El robot submarino “Lassie” descubre miles de nidos de peces de hielo bajo el mar de Weddell
Durante la expedición que buscaba los restos del Endurance, el robot “Lassie” descubrió un vasto campo de nidos de peces de hielo, una estructura natural sin precedentes en las profundidades antárticas
4 min lectura
Lo que comenzó como una misión para encontrar el barco perdido de Ernest Shackleton terminó revelando uno de los ecosistemas más sorprendentes del planeta. En una región del mar de Weddell, antes cubierta por una plataforma de hielo de más de 200 metros de espesor, el robot submarino “Lassie” descubrió miles de nidos circulares construidos por peces de hielo, cada uno cuidadosamente dispuesto en patrones geométricos. El hallazgo sugiere la existencia de una organización natural mucho más compleja de lo que se pensaba en las aguas antárticas.
El descubrimiento se produjo tras el desprendimiento del iceberg A68, que liberó un área hasta entonces inaccesible. Aprovechando esta oportunidad, los científicos desplegaron un vehículo operado remotamente a bordo del buque polar SA Agulhas II, el mismo que años más tarde localizaría los restos del Endurance a 3008 metros de profundidad.
Un hallazgo inesperado durante la búsqueda del Endurance
La expedición de 2019 tenía un doble objetivo, estudiar la dinámica de las plataformas de hielo y localizar el mítico barco de Shackleton, hundido en 1915. Sin embargo, el hallazgo de los nidos cambió por completo el enfoque científico de la misión. En el lecho marino, el ROV detectó más de mil estructuras circulares libres de sedimentos, cada una custodiada por un pez notie de aleta amarilla (Lindbergichthys nudifrons), especie conocida por habitar las frías aguas antárticas.
Los investigadores observaron que los nidos no estaban distribuidos al azar, sino organizados en curvas y agrupaciones que recordaban a una planificación colectiva. Este comportamiento, asociado a estrategias de supervivencia, demuestra cómo las especies antárticas se adaptan incluso en los entornos más extremos del planeta.
Una colonia de peces de hielo organizada en patrones geométricos
Cada nido contenía cientos de huevos protegidos por un progenitor. Los científicos creen que los peces más grandes ocupaban los bordes exteriores, mientras que los más pequeños se concentraban en el centro, una estructura que refleja la llamada “teoría del grupo egoísta”. En conjunto, los nidos formaban una red cooperativa en la que la proximidad garantizaba la defensa contra depredadores y el éxito reproductivo.
El estudio también reveló que estos patrones ocupan un área de varios kilómetros cuadrados, convirtiéndola en una de las colonias de cría de peces más extensas jamás registradas. La magnitud del fenómeno sugiere que los campos de anidación podrían desempeñar un papel esencial en la dinámica del ecosistema antártico, aún poco comprendido por la ciencia.
Los científicos subrayan que esta formación natural no solo es un espectáculo biológico, sino también una muestra de resiliencia ecológica en un entorno amenazado por el deshielo y el cambio climático.
Un ecosistema oculto que refuerza la necesidad de proteger el mar de Weddell
El hallazgo de Lassie no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad antártica, sino que también refuerza los esfuerzos para declarar el mar de Weddell como Área Marina Protegida. La presencia de comunidades tan organizadas bajo el hielo demuestra que incluso las zonas más remotas del planeta albergan ecosistemas frágiles que dependen de un equilibrio delicado entre temperatura, corrientes y disponibilidad de alimento.
Los investigadores advierten que el cambio climático y la expansión de la pesca industrial podrían alterar de forma irreversible estos hábitats. Protegerlos no solo garantiza la supervivencia de los peces de hielo, sino que preserva la base alimentaria de pingüinos, focas y otras especies que dependen de ellos.
El estudio, publicado en la revista Frontiers, marca un hito en la exploración polar moderna y en la comprensión de cómo la vida logra prosperar incluso en los entornos más hostiles de la Tierra.
Preguntas frecuentes
Miles de nidos circulares de peces de hielo organizados en patrones geométricos, revelando un ecosistema antártico único.
Ocurrió durante la búsqueda del barco Endurance, cuando el ROV exploró una zona liberada tras el desprendimiento del iceberg A68.
Porque muestra una colonia cooperativa de peces nunca vista, clave para entender la dinámica y resiliencia del ecosistema antártico.
Refuerza la necesidad de declarar el mar de Weddell como área protegida frente al cambio climático y la expansión pesquera.
Continúa informándote
La COP30 en el Amazonas pondrá a prueba la capacidad de los medios frente a la desinformación climática
Periodistas latinoamericanos se preparan para cubrir la COP30 en Brasil, una cumbre marcada por la desinformación, la falta de recursos y el reto de traducir la ciencia climática al público.
Estados Unidos invertirá 100 millones de dólares en la modernización de plantas de carbón
El Departamento de Energía de EE. UU. destinará 100 millones de dólares para modernizar centrales de carbón con mejoras operativas y ambientales en medio de un debate sobre la transición energética.
El cometa 3I/ATLAS experimenta un aumento de brillo que desconcierta a la comunidad científica
El cometa interestelar 3I/ATLAS ha incrementado su brillo a un ritmo inesperado, superando las previsiones de los astrónomos y planteando nuevas preguntas sobre su composición y origen.
Italia prueba con éxito una red de teléfonos inteligentes para detectar y mapear temblores en tiempo real
Un estudio en los Campos Flégreos demuestra que los teléfonos inteligentes pueden funcionar como sensores sísmicos y generar mapas de vibración de alta precisión en tiempo real.
China acusa a Filipinas de “provocar inestabilidad” tras una patrulla marítima conjunta
Pekín denunció que una patrulla conjunta organizada por Filipinas y sus aliados “socava la estabilidad regional” en el Mar de China Meridional, aumentando la tensión en la zona.