El lado oculto de la Luna revela temperaturas más frías que la cara visible, según nuevas muestras
Un estudio con muestras de la misión Chang’e 6 confirma que el interior del lado oculto de la Luna es hasta 100 grados más frío que el lado visible
3 min lectura

El misterio de las dos caras de la Luna comienza a resolverse gracias a las muestras recogidas por la misión china Chang’e 6. Un equipo de la University College de Londres y la Universidad de Pekín analizó fragmentos de roca lunar y descubrió que el lado oculto presenta temperaturas de formación mucho más bajas que el lado visible.
Los investigadores dataron las rocas en 2.800 millones de años y calcularon que se formaron a partir de magma a unos 1.100 °C, lo que supone alrededor de 100 grados menos que las muestras recolectadas en la cara visible por las misiones Apolo décadas atrás.
El profesor Yang Li, coautor del estudio, explicó que la diferencia confirma lo que antes era solo una hipótesis: la Luna no solo muestra contrastes en su superficie, sino también en su interior. “La llamamos la Luna de dos caras”, señaló al describir la magnitud del hallazgo.
El lado oculto es más montañoso, con menos zonas volcánicas y una corteza más gruesa. Según los científicos, estos rasgos se relacionan con una menor concentración de elementos radiactivos como uranio, torio y potasio, que generan calor dentro de los cuerpos planetarios mediante su desintegración.
La hipótesis principal es que estos elementos quedaron más concentrados en el lado visible tras un evento violento, como el impacto de un gran asteroide o la fusión con una segunda luna más pequeña, lo que habría dejado al otro hemisferio con menos calor interno.
Otras teorías apuntan a la influencia gravitatoria de la Tierra, que pudo mantener el lado cercano a temperaturas más altas durante los primeros millones de años de formación lunar, favoreciendo allí mayor actividad volcánica.
Los resultados fueron publicados en la revista *Nature Geoscience* y refuerzan la idea de que la distribución desigual de los materiales internos de la Luna sigue influyendo en su evolución geológica actual. Aunque no se midió la temperatura presente, se cree que la diferencia persiste.
El estudiante de doctorado Xuelin Zhu, de la Universidad de Pekín, subrayó que los hallazgos son un paso decisivo para entender cómo se formó nuestro satélite. “Las diferencias entre las caras visible y oculta no se limitan a la superficie, sino que penetran en lo profundo del interior”, dijo.
Para lograr estas conclusiones, los científicos emplearon varias técnicas de análisis mineralógico y compararon los resultados con simulaciones por computadora. También cotejaron datos satelitales del lugar de aterrizaje de Chang’e 6 con regiones equivalentes del lado cercano.
La investigación confirma que la Luna aún guarda secretos fundamentales sobre su origen y evolución. Resolver por qué su interior muestra contrastes tan marcados será clave para comprender no solo la historia lunar, sino también los procesos que moldearon el sistema solar primitivo.
❓ Preguntas frecuentes
Que las rocas del lado oculto de la Luna se formaron a temperaturas unos 100 grados más bajas que las del lado visible.
Porque contiene menos elementos radiactivos como uranio, torio y potasio, que generan calor al desintegrarse.
Un impacto masivo, la fusión con una segunda luna o la atracción gravitatoria de la Tierra podrían haber concentrado más calor en el lado visible.
Aporta pruebas directas de que las diferencias entre las dos caras de la Luna llegan hasta su interior y ayuda a comprender mejor su origen y evolución.
Continúa informándote

Trump presenta un plan de paz en Gaza con Netanyahu, pero la ausencia de Hamás deja en el aire su viabilidad
La propuesta de Trump busca alto el fuego, liberación de rehenes y retirada israelí, pero sin Hamás en la mesa las dudas sobre su implementación son inevitables

Planta solar de energía solar en Yemen comienza a suministrar electricidad a miles de hogares en Adén
La primera planta fotovoltaica a gran escala en Adén marca un cambio histórico para Yemen, el país menos electrificado de Oriente Medio según la Agencia Internacional de Energía

Kyushu University establece un centro de investigación Cuántica y del Espacio-Tiempo
El nuevo instituto en Fukuoka reunirá a más de 50 investigadores para resolver la unificación entre gravedad y mecánica cuántica, un desafío científico de un siglo

Hubble revela nueva imagen de la región estelar N11 en la Gran Nube de Magallanes
El telescopio espacial combina 20 años de observaciones para mostrar la segunda región de formación estelar más grande de esta galaxia enana vecina a 160.000 años luz

Estados Unidos en alerta máxima por la tormenta del siglo: estas son las ciudades más expuestas
Un estudio científico advierte que los nor’easters ganan fuerza y podrían desencadenar una tormenta sin precedentes que amenaza con dañar gravemente a millones en la Costa Este de EE.UU.