Publicidad

NASA y NOAA lanzarán tres misiones para estudiar el Sol y el clima espacial en septiembre de 2025

NASA y NOAA lanzarán tres misiones conjuntas en septiembre de 2025 para investigar la heliosfera, la exosfera terrestre y el viento solar desde el punto L1

Ilustración de los satélites Carruthers, IMAP y SWFO-L1, tres misiones científicas clave para el estudio del clima espacial y la interacción del Sol con la Tierra
Ilustración de los satélites Carruthers, IMAP y SWFO-L1. Créditos: NASA

La NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) preparan el lanzamiento conjunto de tres misiones espaciales diseñadas para estudiar la influencia del Sol en el sistema solar. El despegue está programado para el martes 23 de septiembre de 2025 a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

Cohete Falcon 9 de SpaceX en la plataforma de lanzamiento, preparado para poner en órbita las misiones científicas Carruthers, IMAP y SWFO-L1 desde California
Cohete Falcon 9 de SpaceX listo para el lanzamiento. Créditos: SpaceX

Las tres naves —la sonda IMAP de la NASA, el Observatorio Carruthers Geocorona también de la NASA y el satélite SWFO-L1 de la NOAA— viajarán hasta el primer punto de Lagrange Tierra-Sol (L1), a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en dirección al Sol.

Cada misión tiene objetivos específicos, pero todas se centran en comprender mejor los efectos del viento solar y del clima espacial. Los científicos esperan obtener información clave sobre cómo estas condiciones impactan en la Tierra y en la tecnología que depende del espacio.

La misión IMAP (Interstellar Mapping and Acceleration Probe) analizará los límites de la heliosfera, la burbuja generada por el viento solar que protege al sistema solar de los rayos cósmicos. Sus observaciones permitirán cartografiar cómo interactúa esta barrera con el espacio interestelar.

Publicidad
Ilustración artística de la misión IMAP que estudiará la heliosfera, mostrando la nave espacial en el espacio profundo con el Sol al fondo
La misión IMAP investigará la heliosfera, considerada nuestro hogar en el espacio. Créditos: NASA / Universidad de Princeton / Patrick McPike

El Observatorio Geocorona Carruthers estudiará la capa más externa de la atmósfera terrestre, la exosfera. Desde el punto L1, podrá observar su forma, densidad y evolución durante tormentas solares, datos clave para entender cómo la Tierra responde al clima espacial.

Recreación artística del observatorio espacial Carruthers Geocorona mostrando la nave en órbita frente a un fondo estrellado
Ilustración del Carruthers Geocorona Observatory, diseñado para estudiar la exosfera terrestre. Créditos: NASA / BAE Systems

Por su parte, SWFO-L1 (Space Weather Follow-On) será el primer satélite operativo de la NOAA dedicado exclusivamente a la predicción del clima espacial. Su función será detectar en tiempo real eyecciones de masa coronal y medir el viento solar antes de que alcance la Tierra.

Ilustración del satélite SWFO-L1 observando la corona solar y el viento solar en tiempo real para anticipar el clima espacial
El satélite SWFO-L1 ofrecerá datos en tiempo real sobre la corona solar y el viento solar. Créditos: NOAA / BAE Systems

El objetivo conjunto de estas misiones es reforzar la capacidad de anticipación frente a fenómenos solares que puedan afectar satélites, sistemas eléctricos, comunicaciones y la seguridad de astronautas y tripulaciones aéreas.

Con este lanzamiento, NASA y NOAA amplían su cooperación en heliofísica y protección tecnológica, destacando la creciente importancia del estudio del Sol y sus efectos en la vida cotidiana y en la infraestructura crítica de la humanidad.

Publicidad

Fuente: NASA Science

❓ Preguntas frecuentes

El lanzamiento está previsto para el martes 23 de septiembre de 2025 desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

IMAP cartografiará los límites de la heliosfera y estudiará cómo interactúa con el espacio interestelar.

Analizará la exosfera terrestre, observando su forma, densidad y variaciones durante tormentas solares.

Monitoreará en tiempo real el viento solar y las eyecciones de masa coronal para mejorar la predicción del clima espacial.

Compartir artículo

Continúa informándote

Paisaje con paneles solares y turbinas eólicas en funcionamiento, representando un futuro 100 % renovable antes de 205
Energía

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?

Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

El cúmulo estelar Pismis 24 ubicado dentro de la Nebulosa de la Langosta, con brillantes estrellas azules y nubes de gas interestelar en la constelación de Escorpio
Espacio

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo

Xi Jinping con fondo de Shanghái iluminado y la bandera de China semitransparente sobre la ciudad
El Mundo

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública

China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

Vista aérea del complejo ITER, con grúas, edificios en obra y una amplia infraestructura en desarrollo
Energía

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039

El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia

Atardecer en el mar con fábrica humeante y aerogeneradores en el horizonte, un barco arrastrero con red y, bajo la superficie, tortuga, peces y corales
Medio Ambiente

La presión humana sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas

Investigadores advierten que el impacto humano sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas, con graves efectos en ecosistemas y seguridad alimentaria global