Publicidad

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039

El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia

Vista aérea del complejo ITER, con grúas, edificios en obra y una amplia infraestructura en desarrollo
Vista aérea del emplazamiento de ITER. Créditos: Oak Ridge National Laboratory / CC BY 2.0

El proyecto ITER, considerado la mayor apuesta mundial por la energía de fusión nuclear, anunció un nuevo retraso en su calendario. Las pruebas con combustibles de deuterio y tritio, previstas inicialmente para 2035, no se realizarán hasta 2039.

El reactor experimental, que se construye en Cadarache (Francia), había fijado en 2025 el inicio de sus primeras pruebas con plasma. Sin embargo, la complejidad técnica, la pandemia y los problemas detectados en la cámara de vacío obligaron a una revisión completa del cronograma.

El itinerario original contemplaba ensayos progresivos en 2028 y 2035, pero los ajustes de diseño en componentes críticos y la necesidad de rediseñar parte de la cámara han retrasado cada etapa. La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa detectó irregularidades que forzaron a modificar procesos de ensamblaje.

Uno de los principales desafíos ha sido la cámara de vacío de 8.000 toneladas, fabricada en acero y boro con tolerancias mínimas. Su montaje requiere soldadura de alta precisión y sistemas de inteligencia artificial para detectar defectos microscópicos.

Publicidad

En paralelo, el proyecto logró avances significativos en los imanes superconductores, piezas de 10.000 toneladas que solo funcionan a temperaturas extremas de -269 ºC. Para enfriarlos, Europa desarrolló una planta criogénica del tamaño de un campo de fútbol equipada con tanques de helio de gran capacidad.

ITER es una iniciativa global en la que participan la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea del Sur, India y Reino Unido. Cada miembro aporta componentes esenciales, desde sistemas de control hasta estructuras de soporte.

Aunque ITER no generará electricidad comercial, su objetivo es demostrar que un reactor de fusión puede producir más energía de la que consume. Si tiene éxito, sentará las bases de futuras plantas capaces de abastecer ciudades enteras sin emisiones de carbono.

El retraso a 2039 supone un golpe para quienes esperaban resultados más inmediatos, pero los responsables del consorcio sostienen que los avances tecnológicos recientes mantienen vivo el sueño de recrear la energía de las estrellas en la Tierra.

Publicidad

Fuente: Xataka

❓ Preguntas frecuentes

ITER es un reactor experimental de fusión nuclear en construcción en Francia, diseñado para demostrar que la fusión puede producir más energía de la que consume.

Los retrasos se deben a problemas técnicos en la cámara de vacío, la pandemia y ajustes de diseño en componentes clave del reactor.

El consorcio internacional de ITER ha fijado el año 2039 como fecha para los ensayos definitivos con combustibles de fusión.

No, ITER es un proyecto experimental. Su función es probar la viabilidad de la fusión como fuente de energía limpia para futuros reactores comerciales.

Compartir artículo

Continúa informándote

Paisaje con paneles solares y turbinas eólicas en funcionamiento, representando un futuro 100 % renovable antes de 205
Energía

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?

Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

El cúmulo estelar Pismis 24 ubicado dentro de la Nebulosa de la Langosta, con brillantes estrellas azules y nubes de gas interestelar en la constelación de Escorpio
Espacio

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo

Xi Jinping con fondo de Shanghái iluminado y la bandera de China semitransparente sobre la ciudad
El Mundo

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública

China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

Atardecer en el mar con fábrica humeante y aerogeneradores en el horizonte, un barco arrastrero con red y, bajo la superficie, tortuga, peces y corales
Medio Ambiente

La presión humana sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas

Investigadores advierten que el impacto humano sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas, con graves efectos en ecosistemas y seguridad alimentaria global

Base submarina moderna de hormigón con grandes ventanales iluminados, situada en el lecho marino a gran profundidad
Ciencia

China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030

La Academia de Ciencias de China ha aprobado un proyecto para instalar una base submarina a 2.000 metros de profundidad que estudiará ecosistemas, geología y recursos marinos