Publicidad

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?

Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

Paisaje con paneles solares y turbinas eólicas en funcionamiento, representando un futuro 100 % renovable antes de 205
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La urgencia climática ha puesto sobre la mesa una de las grandes preguntas de nuestro tiempo: ¿puede el planeta funcionar solo con energías renovables antes de mediados de siglo? El debate enfrenta a científicos, economistas y responsables políticos que intentan equilibrar ambición y realismo.

Algunos informes de organismos internacionales sostienen que la transición hacia un sistema 100 % renovable es técnicamente posible, apoyándose en la rápida caída de costes de tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica. El precio de generar electricidad con estas fuentes se ha reducido más de un 80 % en la última década.

Sin embargo, la viabilidad técnica no es el único factor. La cuestión central pasa por la capacidad de los Estados para desplegar infraestructura a gran escala en un plazo de apenas 25 años, un reto que exige inversiones billonarias y una coordinación política sin precedentes.

La variabilidad de las renovables es otro obstáculo. El sol no brilla todo el día y el viento no sopla siempre, lo que obliga a desarrollar sistemas de almacenamiento masivo. Baterías, hidrógeno verde y tecnologías emergentes de captura y almacenamiento de energía son esenciales para lograr un suministro estable.

Publicidad

Países como Dinamarca, Islandia o Uruguay han demostrado que es posible cubrir más del 90 % de su electricidad con renovables. No obstante, escalar este modelo a economías gigantes como China, India o Estados Unidos plantea un desafío de otra magnitud.

Las redes eléctricas también requieren una modernización profunda. Para integrar millones de paneles solares y turbinas eólicas distribuidas, será necesario digitalizar la red, ampliar interconexiones y crear mercados flexibles que permitan ajustar la oferta y la demanda en tiempo real.

Desde el punto de vista económico, la Agencia Internacional de Energía calcula que la transición completa podría costar más de 100 billones de dólares de aquí a 2050. Aunque la cifra parece descomunal, algunos expertos recuerdan que los costes de no actuar frente al cambio climático serían todavía mayores.

La dimensión social no debe subestimarse. Millones de empleos vinculados a los combustibles fósiles desaparecerán, mientras que surgirán otros en la industria renovable. El reto será garantizar una transición justa que no deje atrás a comunidades enteras dependientes del carbón, el gas o el petróleo.

Publicidad

La geopolítica también entra en juego. La dependencia actual del petróleo podría ser reemplazada por una dependencia de minerales críticos como litio, cobalto o tierras raras, necesarios para fabricar baterías y turbinas. Esto abre una nueva competencia por recursos estratégicos.

La eficiencia energética aparece como un aliado fundamental. Reducir el consumo mediante mejores edificaciones, transporte público electrificado y hábitos sostenibles puede facilitar que las renovables cubran la totalidad de la demanda.

Los optimistas defienden que con la voluntad política y la inversión adecuada, un mundo 100 % renovable antes de 2050 es alcanzable. Para los escépticos, sin embargo, las barreras técnicas, sociales y económicas hacen más realista una meta de 70 % a 80 % de generación limpia.

Lo que sí parece claro es que, incluso si no se logra el objetivo total, avanzar hacia una matriz energética mayoritariamente renovable transformará la economía global y marcará el rumbo de la lucha contra el cambio climático en las próximas décadas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Sí, estudios indican que es técnicamente posible gracias a la caída de precios de solar y eólica, pero exige gran infraestructura y avances en almacenamiento de energía.

Los retos clave son la variabilidad solar y eólica, falta de almacenamiento a gran escala, redes eléctricas que requieren modernización y enormes inversiones económicas.

Dinamarca, Islandia y Uruguay ya superan 90 % renovable en su electricidad, aunque replicar sus modelos en economías más grandes es complejo y plantea desafíos técnicos y económicos.

La transición generaría millones de empleos verdes en renovables, pérdida de puestos en fósiles y fuerte competencia global por minerales críticos esenciales para nuevas tecnologías.

Compartir artículo

Continúa informándote

Ciudad nocturna iluminada con un rostro digital formado por circuitos azules sobre el cielo y un rey de ajedrez en primer plano
Tecnología

¿Puede la IA gobernar el mundo? Expertos analizan la singularidad tecnológica y sus riesgos

Científicos y tecnólogos advierten que la inteligencia artificial avanza hacia un punto de singularidad que podría transformar la civilización y plantear riesgos existenciales

Edificio dañado con las banderas de Rusia y Ucrania superpuestas de forma translúcida.
El Mundo

¿Cómo empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Cronología, víctimas y consecuencias hasta 2025

Investigadores apuntan que la guerra Rusia-Ucrania comenzó en 2014 con Crimea, se intensificó en 2022 y hoy sigue dejando miles de muertos y desplazados

El cúmulo estelar Pismis 24 ubicado dentro de la Nebulosa de la Langosta, con brillantes estrellas azules y nubes de gas interestelar en la constelación de Escorpio
Espacio

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo

Xi Jinping con fondo de Shanghái iluminado y la bandera de China semitransparente sobre la ciudad
El Mundo

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública

China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

Vista aérea del complejo ITER, con grúas, edificios en obra y una amplia infraestructura en desarrollo
Energía

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039

El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia