Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Un estudio liderado por la Universidad de Oxford revela que el equilibrio térmico interno de Encélado podría mantener su océano líquido y estable, una condición clave para la vida

Encélado, la luna helada de Saturno, mostrando su superficie con grietas, plumas de vapor en el polo sur y los anillos de Saturno al fondo
Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio ha reforzado la idea de que Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, podría albergar vida bajo su superficie. Los científicos hallaron evidencias de un océano global y estable que podría permanecer líquido durante millones de años gracias al equilibrio de energía generado por las mareas gravitatorias del planeta.

El trabajo, publicado en la revista Science Advances, fue dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford y del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson. Utilizando datos de la misión Cassini de la NASA, los expertos lograron calcular la cantidad total de calor que el satélite pierde por sus polos, un factor crucial para estimar la estabilidad de su océano interior.

Los resultados apuntan a que el flujo de calor que escapa de Encélado coincide casi exactamente con la energía que recibe por el estiramiento gravitacional de Saturno, lo que sugiere un sistema energéticamente equilibrado y sostenible a largo plazo.

Un flujo de calor que mantiene el océano líquido

Las mediciones muestran que el polo norte de Encélado emite una cantidad de calor similar a la de su polo sur, una zona conocida por las columnas de vapor y hielo que fueron fotografiadas por la sonda Cassini. Esto refuta la creencia de que la pérdida de calor se concentraba solo en un hemisferio.

Publicidad

Los científicos calcularon que el flujo térmico total ronda los 54 gigavatios, una cifra comparable con la energía que producen decenas de millones de paneles solares en la Tierra. Este balance indica que el calor generado por las mareas internas es suficiente para evitar que el océano se congele por completo.

“Encélado es uno de los lugares más prometedores del sistema solar para buscar vida”, afirmó la doctora Georgina Miles, autora principal del estudio. “Saber que su océano puede mantenerse estable durante escalas de tiempo geológicas cambia por completo nuestra comprensión de su potencial habitabilidad”.

El hallazgo convierte a Encélado en un candidato prioritario para futuras misiones astrobiológicas, junto con Europa, la luna de Júpiter que también posee un océano bajo el hielo.

Cómo Cassini reveló el calor oculto bajo el hielo

Para llegar a estas conclusiones, el equipo comparó las temperaturas del polo norte de Encélado durante dos épocas distintas: el invierno de 2005 y el verano de 2015. Los datos infrarrojos obtenidos por Cassini mostraron una diferencia de alrededor de 7 Kelvin respecto a lo previsto por los modelos teóricos.

Publicidad

Esa ligera diferencia solo podía explicarse por un flujo constante de calor desde el océano interior hacia la superficie helada. Este calor se propaga a través de una capa de hielo de entre 20 y 25 kilómetros de espesor, que actúa como un aislante natural y permite que el agua se mantenga líquida en profundidad.

El análisis también permitió estimar con mayor precisión el grosor del hielo, un dato clave para el diseño de futuras sondas que intenten perforar la superficie o explorar el océano subglacial de Encélado.

Un equilibrio térmico que favorece la vida

El estudio demuestra que la cantidad de energía que Encélado emite al espacio es casi idéntica a la que recibe de Saturno por efecto de las mareas gravitatorias. Este equilibrio evita tanto el congelamiento total como una actividad excesiva que podría alterar su entorno interno.

Los investigadores consideran que esta estabilidad energética es un requisito fundamental para la evolución de la vida. Si el flujo de calor se mantuvo constante durante millones de años, el océano de Encélado habría tenido tiempo suficiente para desarrollar procesos biológicos simples.

Publicidad

“La presencia simultánea de agua líquida, calor y compuestos orgánicos hace de Encélado uno de los mundos más interesantes para estudiar la vida fuera de la Tierra”, señaló la doctora Carly Howett, coautora del estudio.

El próximo paso: explorar su océano desde dentro

Los científicos planean usar los datos térmicos de Cassini para estimar la edad y evolución del océano de Encélado. Comprender cuánto tiempo ha existido el agua líquida ayudará a determinar si el satélite tuvo condiciones estables el tiempo suficiente para permitir el surgimiento de vida.

La NASA y la Agencia Espacial Europea han mostrado interés en una futura misión que incluya un módulo de aterrizaje o una sonda capaz de analizar directamente los chorros de vapor que brotan del polo sur, donde el contacto con el océano es más cercano a la superficie.

Para la comunidad científica, este estudio refuerza la idea de que los llamados “mundos oceánicos” del sistema solar podrían ser más comunes de lo que se pensaba y que algunos de ellos podrían esconder los primeros indicios de vida más allá de la Tierra.

Publicidad

Fuente: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adx4338

Preguntas frecuentes

¿Qué hace que el océano de Encélado sea un posible hábitat para la vida?

Su equilibrio térmico interno mantiene el agua líquida y estable durante millones de años, creando un entorno propicio para procesos biológicos.

¿Cómo se descubrió el calor interno de Encélado?

Gracias a los datos infrarrojos de la misión Cassini, que mostraron un flujo de calor uniforme entre los polos y evidencias de actividad térmica bajo el hielo.

¿Qué papel juega Saturno en la estabilidad del océano de Encélado?

Las mareas gravitatorias generadas por Saturno producen calor interno suficiente para evitar que el océano subterráneo se congele.

¿Por qué Encélado es una prioridad para la astrobiología?

Porque reúne tres condiciones clave para la vida: agua líquida, fuentes de energía y compuestos orgánicos detectados en sus chorros polares.

Continúa informándote

Instalaciones del experimento de enriquecimiento de CO₂ al aire libre en un bosque de Staffordshire, Inglaterra
Medio Ambiente

El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor

Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles

Anémona de mar Paracalliactis tsukisome en simbiosis con un cangrejo ermitaño
Ciencia

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina

Silueta oscura de Donald Trump sobre un fondo degradado en tonos naranja y amarillo
El Mundo

Los demócratas ganan terreno al desafiar las políticas migratorias de Trump

Las recientes victorias demócratas reflejan el rechazo a la línea dura de Trump en inmigración y fortalecen la apuesta por la diversidad en Estados Unidos

Mano robótica metálica extendida tocando las letras brillantes “IA” sobre un fondo azul oscuro con iluminación futurista y estilo realista
Tecnología

México apuesta por la educación tecnológica con el lanzamiento de la escuela pública de IA más grande del continente

El Gobierno de México lanza el mayor centro público de formación en inteligencia artificial de América Latina para capacitar a miles de jóvenes cada año

Interior de una celda de yunque de diamante utilizada para generar estados supercomprimidos
Ciencia

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Científicos de Corea del Sur descubren una nueva forma de hielo, el Ice XXI, que se forma a temperatura ambiente bajo alta presión. El hallazgo redefine el conocimiento sobre el agua y sus fases