Una especie de coral mediterráneo desafía el cambio climático gracias a su modo de alimentación adaptable
Científicos del CRG descubren que el coral Oculina patagonica puede sobrevivir al calor extremo mediante una estrategia de alimentación dual que combina fotosíntesis y nutrición directa
3 min lectura

Una investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona ha revelado cómo el coral mediterráneo Oculina patagonica logra adaptarse al aumento de las temperaturas marinas. Su secreto radica en una inusual flexibilidad alimentaria que le permite sobrevivir incluso cuando pierde las algas simbióticas de las que depende la mayoría de los corales.
El estudio, publicado en la revista Nature, demuestra que esta especie puede alternar entre la obtención de energía a través de la fotosíntesis y la captura de partículas orgánicas del agua, una habilidad conocida como “alimentación dual”. Esta estrategia le otorga una notable ventaja frente al calentamiento del Mediterráneo.
Una adaptación genética que rompe con lo conocido sobre los corales
Mediante secuenciación genómica y análisis celular, los investigadores identificaron los mecanismos que permiten a Oculina activar distintos programas metabólicos según las condiciones del entorno. Cuando hay algas presentes, sus células almacenan lípidos provenientes de la fotosíntesis, que actúan como reservas de energía estable.
En ausencia de algas, el coral intensifica su capacidad digestiva, desarrollando más células glandulares y potenciando las inmunitarias, lo que le permite alimentarse directamente del plancton. Esta flexibilidad metabólica es poco común entre los corales pétreos, que normalmente dependen casi por completo de sus simbiontes.
Los investigadores sostienen que esta habilidad podría ser heredada de un ancestro común de los corales modernos, lo que sugiere que la heterotrofia —alimentarse de partículas externas— no es un rasgo nuevo, sino una capacidad evolutiva que algunas especies lograron conservar.
Una señal de esperanza para los ecosistemas del Mediterráneo
El equipo del CRG considera que la historia de Oculina representa una valiosa lección sobre resiliencia biológica. A diferencia de los corales tropicales, que suelen morir tras el blanqueamiento, esta especie puede recuperarse cuando las aguas se enfrían y restablecer su relación con las algas simbióticas.
Su capacidad de sobrevivir tanto en aguas poco profundas como a 40 metros de profundidad la convierte en un modelo ideal para estudiar cómo la vida marina puede adaptarse a entornos cada vez más cálidos y turbios por la actividad humana.
Sin embargo, los científicos advierten que Oculina no sustituye a los grandes constructores de arrecifes. Aunque su flexibilidad ofrece esperanza, la pérdida masiva de corales sigue siendo un riesgo global.
❓ Preguntas frecuentes
Que puede sobrevivir al calor extremo gracias a una alimentación dual que combina fotosíntesis y captura de partículas del agua.
Alterna entre alimentarse con ayuda de algas simbióticas o directamente del plancton cuando las temperaturas marinas aumentan.
Mostró que el coral activa distintos programas metabólicos según el entorno, ajustando su digestión y almacenamiento de energía.
Porque demuestra que algunos corales locales podrían resistir el calentamiento global, ofreciendo esperanza para los ecosistemas marinos.
Continúa informándote

WhatsApp limitará los mensajes a contactos que no contestan para reducir el spam
WhatsApp prepara una función que pondrá límites a los mensajes enviados a contactos que no responden, en un intento por frenar el spam sin afectar las conversaciones cotidianas

Dos cometas, Lemmon y SWAN, se acercan a la Tierra y serán visibles a simple vista este octubre
Los cometas Lemmon y SWAN pasarán cerca de la Tierra este octubre y podrán verse a simple vista desde ambos hemisferios, ofreciendo un raro espectáculo astronómico

Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años
Un estudio de la Universidad de Göttingen muestra que los isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias permiten medir el flujo de calor en la Tierra primitiva y comprender su enfriamiento

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire