Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

El análisis de más de 33.000 vertebrados muestra que los reptiles enfrentarán las mayores amenazas del cambio climático este siglo

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
La rana pintada de Hula, endémica del norte de Israel, enfrenta graves amenazas por el cambio climático y la pérdida de hábitat. Crédito: Uri Roll (CC-BY 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Un grupo internacional de científicos ha desarrollado un sistema que busca adelantarse a las próximas extinciones. El nuevo Índice de Conservación Proactiva (PCI, por sus siglas en inglés) permite evaluar las especies no solo por su situación actual, sino también por las amenazas que enfrentarán en las próximas décadas debido al cambio climático, la pérdida de hábitat y la expansión de especies invasoras.

El estudio, publicado en la revista PLOS Biology, revela que los reptiles son el grupo de vertebrados terrestres con mayor prioridad de conservación, superando incluso a los anfibios. Según los autores, los modelos tradicionales no consideran los riesgos futuros ni las características biológicas que pueden aumentar la vulnerabilidad de una especie.

El equipo dirigido por Gabriel Henrique de Oliveira Caetano, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev y la Universidad Paris-Saclay, analizó más de 33.000 especies de vertebrados terrestres. Su objetivo fue diseñar una herramienta que anticipe escenarios de amenaza en lugar de limitarse a registrar pérdidas pasadas, como ocurre en las evaluaciones convencionales.

Para construir el índice, los investigadores combinaron proyecciones de cambio climático, transformaciones del uso del suelo y expansión de especies invasoras, junto con rasgos biológicos como tamaño corporal, tasa reproductiva y rango geográfico. El resultado fue una clasificación que prioriza la acción antes de que los daños sean irreversibles.

Publicidad

Los reptiles encabezaron la lista de riesgo futuro, seguidos por aves y mamíferos de regiones áridas, islas tropicales y bosques de montaña. Estas áreas, señalan los autores, podrían convertirse en puntos críticos de pérdida de biodiversidad si no se implementan estrategias preventivas a corto plazo.

En contraste, los anfibios, tradicionalmente considerados el grupo más amenazado, aparecen en una posición ligeramente inferior cuando se proyectan los riesgos hacia mediados de siglo. El PCI muestra que algunas especies actualmente estables podrían volverse altamente vulnerables en las próximas décadas.

Según los científicos, el nuevo índice no pretende reemplazar herramientas como la Lista Roja de la UICN, sino complementarlas con una mirada prospectiva. Esta perspectiva ayudaría a los gobiernos y organizaciones a distribuir los recursos de conservación de manera más eficiente y estratégica.

“Actuar antes de que las amenazas se materialicen plenamente puede darnos la ventaja necesaria para proteger esta valiosa biodiversidad”, señalan los autores. En un contexto de acelerado cambio ambiental, la anticipación puede convertirse en la clave para evitar una nueva ola de extinciones globales.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Índice de Conservación Proactiva (PCI)?

Es una herramienta científica que evalúa especies según los riesgos futuros que enfrentarán por el cambio climático, la pérdida de hábitat y especies invasoras.

¿Por qué los reptiles encabezan la lista de riesgo de extinción?

Porque su biología y hábitats los hacen más vulnerables a los cambios ambientales, situándolos por encima de aves, mamíferos y anfibios en el índice PCI.

¿En qué se diferencia este índice de la Lista Roja de la UICN?

Mientras la Lista Roja evalúa el estado actual de amenaza, el PCI proyecta riesgos futuros y prioriza acciones preventivas antes de que ocurra la extinción.

¿Qué regiones del planeta presentan mayor riesgo de pérdida de biodiversidad?

Zonas áridas, islas tropicales y bosques de montaña, donde el impacto combinado del cambio climático y las especies invasoras será más intenso.

Continúa informándote

Vista del puente Golden Gate con un barco de contenedores navegando por la bahía de San Francisco
El Mundo

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras

La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras

Ilustración conceptual de la enana marrón J1446B orbitando una enana roja cercana a 55 años luz de la Tierra
Espacio

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck

Vista aérea del Glaciar Noroeste mostrando el retroceso de su frente helado desde 1950
Medio Ambiente

Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales

Un estudio de la Universidad de California San Diego revela que el deshielo de glaciares en retroceso aporta menos hierro y manganeso al océano, reduciendo la productividad marina

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes