Un estudio reescribe la historia geológica de la Tierra y adelanta la formación de la corteza continental
Científicos liderados por la Universidad Macquarie han revelado que las rocas continentales modernas conservan huellas químicas de hace más de 4.500 millones de años. El hallazgo desafía la cronología tradicional sobre el inicio de la tectónica de placas y sugiere que la corteza primitiva ya tenía la misma huella que los continentes actuales.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El análisis, dirigido por el profesor Simon Turner de la Universidad Macquarie, plantea que la corteza terrestre primitiva, formada hace unos 4.500 millones de años, ya poseía una firma química semejante a la de los continentes actuales. Esta conclusión desafía la visión dominante de que dicha composición solo pudo surgir mediante la subducción de placas tectónicas, un proceso asociado a etapas más tardías de la evolución geológica.
Los investigadores desarrollaron modelos geoquímicos que simulan la Tierra durante el eón Hádico, una época en la que el planeta estaba cubierto por un océano de magma. Según esos cálculos, la corteza original —conocida como protocorteza— podría haber desarrollado de forma natural ciertas huellas químicas sin necesidad de procesos tectónicos complejos.
Uno de los elementos clave del estudio es el niobio, un metal que normalmente se hunde hacia el núcleo bajo condiciones reductoras. Los modelos sugieren que este comportamiento explica por qué las rocas continentales modernas presentan una baja concentración de niobio, una característica que hasta ahora se consideraba exclusiva de zonas de subducción.
“Nos dimos cuenta de que las señales geoquímicas que estamos observando no necesitan de tectónica de placas para explicarse. Aparecen por sí solas en los primeros episodios de formación del núcleo terrestre”, explicó Turner, quien colaboró con investigadores de seis universidades de Australia, Reino Unido y Francia.
Hasta ahora, los científicos habían buscado la primera aparición de esa firma de niobio como indicador del inicio de la tectónica de placas. Sin embargo, los resultados de diversos estudios eran inconsistentes, lo que llevó al equipo a replantearse la pregunta de origen. Este nuevo enfoque ha permitido reconciliar décadas de datos geológicos.
El hallazgo también contribuye a explicar por qué todas las rocas continentales, sin importar su antigüedad, presentan firmas químicas similares. La clave estaría en que esas características se fijaron muy temprano, cuando el núcleo de hierro del planeta estaba todavía en formación y la superficie sufría un intenso bombardeo de meteoritos.
Según Turner, ese escenario habría fragmentado la protocorteza en múltiples trozos. Algunos se habrían engrosado y enriquecido con sílice, formando los primeros núcleos continentales. Otros fragmentos, desplazados lateralmente por fuerzas internas, habrían generado nueva corteza oceánica en los espacios intermedios.
Este modelo sugiere que la tectónica de placas pudo haber funcionado de manera intermitente y desorganizada hasta hace unos 3.800 millones de años, cuando la disminución del bombardeo meteórico permitió el establecimiento de un sistema más estable y autosostenido, como el que rige la dinámica terrestre actual.
“Estamos replanteando desde cero la forma en que se formaron los continentes”, comentó Turner. “Ya no es necesario que haya subducción para explicar las señales geoquímicas más antiguas del planeta. Eso cambia todo el relato de cómo comenzó la actividad tectónica”.
Más allá de la Tierra, este estudio podría tener implicaciones para la astrobiología y la exploración planetaria. Si otros planetas rocosos también generaron cortezas con firmas similares desde etapas tempranas, los científicos podrían reevaluar qué condiciones permiten el desarrollo de ambientes habitables en el universo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que la protocorteza terrestre ya tenía una firma química similar a la de los continentes modernos, antes de que comenzara la tectónica de placas.
- 💬 Su concentración en las rocas revela si hubo procesos de subducción; los nuevos modelos muestran que esa huella se pudo formar sin placas tectónicas.
- 💬 Que los continentes podrían haberse formado mucho antes de lo pensado, mediante procesos internos y bombardeos meteóricos, sin necesidad de subducción.
- 💬 Podría indicar que la formación de cortezas continentales en planetas rocosos es más común y menos dependiente de tectónica activa de lo que se creía.
Continúa informándote

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente
Continúa informándote

Incendio del Gran Cañón destruye lodge histórico tras ser dejado arder durante una semana
El fuego Dragon Bravo creció 50% después de arrasar con 70 estructuras y provocar la indignación pública por la estrategia fallida

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense
Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años
Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales
Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años
Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos
El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales
Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento
La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años
Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible
El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles