Un estudio reescribe la historia geológica de la Tierra y adelanta la formación de la corteza continental

Un nuevo estudio revela que la corteza de la Tierra primitiva ya tenía la firma química de los continentes actuales, desafiando las teorías sobre la tectónica de placas.

Un nuevo estudio revela que la corteza de la Tierra primitiva ya tenía la firma química de los continentes actuales, desafiando las teorías sobre la tectónica de placas.

3 min lectura

Muestra de roca que conserva huellas químicas de la protocorteza terrestre.
Pistas en una muestra de roca moderna revelan una firma química que se remonta a los inicios de la Tierra. (Créditos: Morris McLennan, Universidad Macquarie).

El análisis, dirigido por el profesor Simon Turner de la Universidad Macquarie, plantea que la corteza terrestre primitiva, formada hace unos 4.500 millones de años, ya poseía una firma química semejante a la de los continentes actuales. Esta conclusión desafía la visión dominante de que dicha composición solo pudo surgir mediante la subducción de placas tectónicas, un proceso asociado a etapas más tardías de la evolución geológica.

Los investigadores desarrollaron modelos geoquímicos que simulan la Tierra durante el eón Hádico, una época en la que el planeta estaba cubierto por un océano de magma. Según esos cálculos, la corteza original —conocida como protocorteza— podría haber desarrollado de forma natural ciertas huellas químicas sin necesidad de procesos tectónicos complejos.

Uno de los elementos clave del estudio es el niobio, un metal que normalmente se hunde hacia el núcleo bajo condiciones reductoras. Los modelos sugieren que este comportamiento explica por qué las rocas continentales modernas presentan una baja concentración de niobio, una característica que hasta ahora se consideraba exclusiva de zonas de subducción.

“Nos dimos cuenta de que las señales geoquímicas que estamos observando no necesitan de tectónica de placas para explicarse. Aparecen por sí solas en los primeros episodios de formación del núcleo terrestre”, explicó Turner, quien colaboró con investigadores de seis universidades de Australia, Reino Unido y Francia.

Hasta ahora, los científicos habían buscado la primera aparición de esa firma de niobio como indicador del inicio de la tectónica de placas. Sin embargo, los resultados de diversos estudios eran inconsistentes, lo que llevó al equipo a replantearse la pregunta de origen. Este nuevo enfoque ha permitido reconciliar décadas de datos geológicos.

El hallazgo también contribuye a explicar por qué todas las rocas continentales, sin importar su antigüedad, presentan firmas químicas similares. La clave estaría en que esas características se fijaron muy temprano, cuando el núcleo de hierro del planeta estaba todavía en formación y la superficie sufría un intenso bombardeo de meteoritos.

Según Turner, ese escenario habría fragmentado la protocorteza en múltiples trozos. Algunos se habrían engrosado y enriquecido con sílice, formando los primeros núcleos continentales. Otros fragmentos, desplazados lateralmente por fuerzas internas, habrían generado nueva corteza oceánica en los espacios intermedios.

Este modelo sugiere que la tectónica de placas pudo haber funcionado de manera intermitente y desorganizada hasta hace unos 3.800 millones de años, cuando la disminución del bombardeo meteórico permitió el establecimiento de un sistema más estable y autosostenido, como el que rige la dinámica terrestre actual.

“Estamos replanteando desde cero la forma en que se formaron los continentes”, comentó Turner. “Ya no es necesario que haya subducción para explicar las señales geoquímicas más antiguas del planeta. Eso cambia todo el relato de cómo comenzó la actividad tectónica”.

Más allá de la Tierra, este estudio podría tener implicaciones para la astrobiología y la exploración planetaria. Si otros planetas rocosos también generaron cortezas con firmas similares desde etapas tempranas, los científicos podrían reevaluar qué condiciones permiten el desarrollo de ambientes habitables en el universo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que la protocorteza terrestre ya tenía una firma química similar a la de los continentes modernos, antes de que comenzara la tectónica de placas.
💬 Su concentración en las rocas revela si hubo procesos de subducción; los nuevos modelos muestran que esa huella se pudo formar sin placas tectónicas.
💬 Que los continentes podrían haberse formado mucho antes de lo pensado, mediante procesos internos y bombardeos meteóricos, sin necesidad de subducción.
💬 Podría indicar que la formación de cortezas continentales en planetas rocosos es más común y menos dependiente de tectónica activa de lo que se creía.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas