Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

3 min lectura

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign desafía viejos paradigmas sobre la nutrición deportiva: no importa si una persona consume proteína vegetal o animal, los resultados sobre el desarrollo muscular tras el entrenamiento con pesas son prácticamente iguales. La investigación se publicó en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise.

El equipo liderado por el profesor Nicholas Burd examinó tres preguntas claves: si la fuente de proteína influye en la síntesis muscular, si distribuir la proteína a lo largo del día mejora los resultados, y si una ingesta moderada (1,1 g/kg/día) es suficiente para promover el crecimiento. La respuesta fue contundente en los tres casos: no hay diferencia significativa.

En el ensayo participaron 40 adultos sanos entre 20 y 40 años que siguieron dietas estrictamente veganas u omnívoras durante nueve días, con actividades de fuerza periódicas. Las dietas, controladas por el equipo de investigación, incluían exclusivamente alimentos integrales para representar mejor los hábitos reales de alimentación.

A diferencia de estudios previos, donde se usaban suplementos de proteína vegetal y mediciones tras una sola comida, esta vez se midió el desarrollo muscular real a lo largo de días mediante biopsias y agua enriquecida con deuterio como trazador metabólico. Los resultados mostraron que la tasa de síntesis proteica fue idéntica entre ambos grupos.

Además, tampoco hubo impacto observable al modificar la distribución de proteína a lo largo del día. Ya fuera repartida en tres comidas iguales o concentrada en las comidas finales, el desarrollo muscular fue el mismo, lo que desmonta otro mito frecuente en la nutrición deportiva.

“La clave es hacer ejercicio y obtener suficiente proteína diaria, sin importar su origen”, explicó Burd. “Siempre se pensó que la proteína animal era superior para ganar músculo, pero nuestros resultados muestran que no es así en la práctica realista de alimentación”.

Esta investigación, respaldada por la Junta Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, también arroja luz sobre la sostenibilidad de las dietas basadas en plantas sin comprometer el rendimiento deportivo. Veganos y omnívoros, con una dieta equilibrada, tienen el mismo potencial muscular.

Con implicaciones para atletas, nutricionistas y entrenadores, este estudio sugiere que la elección entre veganismo u omnívorismo puede responder más a razones éticas o ambientales que a una diferencia de rendimiento físico. La clave: entrenar y alcanzar la cantidad diaria de proteína recomendada.

Referencias: Medicine and Science in Sports and Exercise

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 No. Según el estudio, tanto la proteína animal como la vegetal ofrecen el mismo resultado en síntesis muscular.
💬 No. La distribución de la proteína en las comidas no afectó el desarrollo muscular en el estudio.
💬 Una ingesta moderada de 1,1 g por kg de peso corporal fue suficiente para lograr el mismo crecimiento muscular.
💬 Sí. El estudio demostró que una dieta vegana equilibrada permite desarrollar la misma masa muscular que una omnívora.

Continúa informándote

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz