Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign desafía viejos paradigmas sobre la nutrición deportiva: no importa si una persona consume proteína vegetal o animal, los resultados sobre el desarrollo muscular tras el entrenamiento con pesas son prácticamente iguales. La investigación se publicó en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise.
El equipo liderado por el profesor Nicholas Burd examinó tres preguntas claves: si la fuente de proteína influye en la síntesis muscular, si distribuir la proteína a lo largo del día mejora los resultados, y si una ingesta moderada (1,1 g/kg/día) es suficiente para promover el crecimiento. La respuesta fue contundente en los tres casos: no hay diferencia significativa.
En el ensayo participaron 40 adultos sanos entre 20 y 40 años que siguieron dietas estrictamente veganas u omnívoras durante nueve días, con actividades de fuerza periódicas. Las dietas, controladas por el equipo de investigación, incluían exclusivamente alimentos integrales para representar mejor los hábitos reales de alimentación.
A diferencia de estudios previos, donde se usaban suplementos de proteína vegetal y mediciones tras una sola comida, esta vez se midió el desarrollo muscular real a lo largo de días mediante biopsias y agua enriquecida con deuterio como trazador metabólico. Los resultados mostraron que la tasa de síntesis proteica fue idéntica entre ambos grupos.
Además, tampoco hubo impacto observable al modificar la distribución de proteína a lo largo del día. Ya fuera repartida en tres comidas iguales o concentrada en las comidas finales, el desarrollo muscular fue el mismo, lo que desmonta otro mito frecuente en la nutrición deportiva.
“La clave es hacer ejercicio y obtener suficiente proteína diaria, sin importar su origen”, explicó Burd. “Siempre se pensó que la proteína animal era superior para ganar músculo, pero nuestros resultados muestran que no es así en la práctica realista de alimentación”.
Esta investigación, respaldada por la Junta Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, también arroja luz sobre la sostenibilidad de las dietas basadas en plantas sin comprometer el rendimiento deportivo. Veganos y omnívoros, con una dieta equilibrada, tienen el mismo potencial muscular.
Con implicaciones para atletas, nutricionistas y entrenadores, este estudio sugiere que la elección entre veganismo u omnívorismo puede responder más a razones éticas o ambientales que a una diferencia de rendimiento físico. La clave: entrenar y alcanzar la cantidad diaria de proteína recomendada.
Referencias: Medicine and Science in Sports and Exercise