Satélites europeos logran el primer eclipse solar artificial y revelan la corona del Sol como nunca antes

Satélites de la ESA consiguen el primer eclipse solar artificial y permiten observar la corona solar con un detalle sin precedentes

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El Sol cubierto por un disco negro
Eclipse solar artificial captado por el coronógrafo ASPIICS a bordo de Proba-3. La ocultación permite revelar la tenue corona solar, normalmente invisible. Crédito: ESA / Proba-3 / ASPIICS / WOW.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un salto histórico en la observación del Sol gracias a la misión Proba-3, formada por dos satélites capaces de crear eclipses solares artificiales en órbita. Este logro científico y tecnológico abre una ventana inédita para estudiar la corona solar, una de las regiones más enigmáticas y activas de nuestra estrella.

La misión consiste en una compleja coreografía, dos satélites vuelan en formación extremadamente precisa a solo 150 metros de distancia. Uno de ellos porta un disco ocultador de fibra de carbono y plástico que bloquea la luz solar, permitiendo al segundo satélite —equipado con un coronógrafo y avanzados instrumentos ópticos— captar imágenes limpias de la corona solar.

El alineamiento entre ambos satélites requiere una precisión milimétrica, imposible de conseguir desde Tierra. Para ello, los sistemas autónomos emplean navegación GPS, sensores estelares, láseres y comunicaciones por radio, ajustando la posición en tiempo real y evitando desviaciones que arruinarían el efecto de eclipse.

En marzo de 2025, la misión logró alinearse durante varias horas y registrar hasta diez eclipses solares artificiales. Los científicos de la ESA combinaron múltiples exposiciones y frecuencias de luz para reconstruir imágenes sin precedentes de la corona, mostrando detalles estructurales y dinámicos nunca vistos.

Las dos naves espaciales de Proba-3 se alinean a 150 m una de otra; la frontal eclipsa el Sol mientras la posterior observa la corona
Concepto artístico de la misión Proba-3: una sonda eclipsa el Sol y la otra observa la corona desde 150 m de distancia, formando un coronógrafo de formación. Crédito: ESA / P. Carril.

Las imágenes revelan la corona en distintos espectros, incluyendo la luz visible y la emitida por elementos como el hierro ionizado, clave para comprender los procesos físicos extremos que ocurren en la atmósfera solar. Esta información es fundamental para estudiar el origen del viento solar y las eyecciones de masa coronal, que pueden provocar tormentas geomagnéticas en la Tierra.

Los resultados iniciales se presentaron en el Salón Aeronáutico de París, despertando gran entusiasmo entre los especialistas. “Ver la corona con tal nitidez sin procesamiento digital especial es un avance extraordinario”, destacó Andrei Zhukov, científico principal de la misión, que subrayó la importancia de poder observar la totalidad solar a demanda, algo imposible con los eclipses naturales.

Mientras los eclipses solares naturales solo ocurren cada 18 meses en promedio y duran unos minutos, Proba-3 podrá generar hasta dos eclipses artificiales semanales y mantener la totalidad durante varias horas. En la fase operativa, se esperan cerca de 200 eclipses y más de mil horas de observación científica detallada.

La separación física entre el disco ocultador y el telescopio es lo que distingue a Proba-3 de misiones anteriores, donde ambos elementos compartían una única nave. Este diseño permite observar las capas más internas y dinámicas de la corona, que antes quedaban ocultas o distorsionadas por la dispersión de luz.

Además del avance tecnológico, los datos obtenidos por Proba-3 tendrán un impacto directo en la predicción del clima espacial. Comprender la física de la corona solar es clave para anticipar las tormentas solares que pueden afectar sistemas eléctricos, redes de comunicación y satélites en la Tierra, así como la seguridad de las misiones espaciales tripuladas.

La ESA prevé que el flujo constante de observaciones de Proba-3 también ayude a refinar modelos físicos y matemáticos que expliquen el comportamiento extremo del Sol. Esta información será vital para futuras misiones espaciales, tanto de exploración como de protección de infraestructuras críticas.

El éxito de la misión Proba-3 refuerza la posición de Europa como líder en tecnología espacial de vuelo en formación, una disciplina con aplicaciones que van mucho más allá de la astrofísica, incluyendo la observación de la Tierra, el estudio de otros planetas y la cooperación internacional en ciencia espacial.

En resumen, el primer eclipse solar artificial logrado por satélites europeos marca el comienzo de una nueva era en la investigación solar y la ingeniería orbital. La misión Proba-3 no solo desvela secretos del Sol, sino que inaugura una generación de experimentos científicos basados en la precisión y cooperación de múltiples naves espaciales.

Fuente: ESA

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un fenómeno creado en el espacio usando satélites para bloquear la luz del Sol y observar su corona de forma controlada.
💬 La corona contiene claves sobre el clima espacial y la física solar, y afecta a la Tierra mediante tormentas solares y viento solar.
💬 Proba-3 usa dos satélites independientes, logrando una precisión inédita y una visión más cercana de la corona solar.
💬 Se estima que la misión logrará hasta dos eclipses artificiales por semana, totalizando más de mil horas de observación científica.

Continúa informándote

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Inundación
El Mundo

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville

Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

Un niño leyendo un libro, con un cerebro artificial
Tecnología

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer

Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Ilustración conceptual creada digitalmente, atribuida a Sissa Medialab.
Espacio

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura

Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos