Un estudio revela que el calentamiento global altera las señales naturales que guían la hibernación de las ranas

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve hallaron que las ranas arbóreas grises se preparan para el invierno por la luz del día, no por la temperatura, y eso las pone en riesgo

Rana arbórea gris posada sobre una brizna de hierba en su entorno natural
Rana arbórea gris adulta. Créditos: Troy Neptune, Universidad Case Western Reserve.

El cambio climático no solo está derritiendo glaciares o cambiando paisajes, también está desincronizando los relojes biológicos de los animales. Un estudio de la Universidad Case Western Reserve descubrió algo curioso con las ranas arbóreas grises, empiezan a prepararse para el invierno guiándose por cuánto dura el día, aunque afuera todavía haga calor.

Los científicos se dieron cuenta de que estos bichos activan sus reservas de energía antes de tiempo, como si el invierno ya estuviera encima. Ese comportamiento que antes les salvaba la vida ahora podría jugarles en contra en un clima que ya no es lo que era.

El equipo hizo algo inteligente, manipularon la cantidad de luz que recibían los renacuajos y las ranas jóvenes, pero dejaron la temperatura igual. Las que vivieron con días más cortos acumularon hasta catorce veces más glucógeno que las demás. El hígado se les agrandó tres o cuatro veces, preparándose para un frío que en realidad no hacía falta.

Esto tiene un nombre, "trampa ecológica". Pasa cuando una señal natural que siempre fue confiable deja de serlo. En este caso, los días más cortos les están diciendo a las ranas que guarden energía para un invierno que llega tarde o que ni siquiera llega con la misma intensidad de antes.

Publicidad

Michael Benard, el profesor de biología que lideró el estudio, explicó que muchas especies usan la duración del día como brújula para regular su comportamiento. "Si la temperatura ya no coincide con esas señales, pueden prepararse demasiado pronto y sufrir las consecuencias", comentó.

El estudio también mostró que estas ranas crecieron menos y comieron con menor frecuencia al desviar toda su energía hacia acumular glucógeno. Si las condiciones cálidas se mantienen, esa estrategia les puede reducir bastante la capacidad de competir y reproducirse.

Aunque las ranas arbóreas grises son comunes en Estados Unidos y están bien distribuidas, los investigadores advierten que otras especies con territorios más chicos podrían no tener tanta suerte para adaptarse. Lo que les pasa ahora a estos anfibios puede ser un adelanto de lo que le va a pasar a muchos otros animales que dependen del ritmo natural del Sol.

La investigación salió publicada en el Journal of Animal Ecology y demuestra algo importante, el cambio climático no solo calienta el planeta, también confunde las señales biológicas que durante miles de años guiaron la vida en la Tierra.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que se preparan para el invierno según la duración del día y no por la temperatura, lo que puede causar desajustes en un clima más cálido.

Es cuando una señal natural que antes ayudaba a sobrevivir se vuelve engañosa por el cambio ambiental, llevando a las especies a tomar decisiones equivocadas.

Al prepararse antes de tiempo, las ranas usan su energía en almacenar glucógeno en lugar de crecer, lo que las hace más pequeñas y menos resistentes.

Que animales con hábitats limitados o dependientes de las estaciones podrían verse gravemente afectados si el cambio climático sigue alterando las señales naturales.

Continúa informándote

Prototipo de batería de botón de magnesio con cátodo de óxido amorfo encendiendo un LED azul
Energía

Un prototipo de batería de magnesio promete energía estable y sostenible sin necesidad de litio

Una nueva batería de magnesio funciona de forma estable a temperatura ambiente, ofreciendo una alternativa sostenible al litio para el almacenamiento energético

Vista combinada de los telescopios Webb y Hubble de la galaxia espiral NGC 1637
Espacio

Webb descubre la primera estrella progenitora de supernova jamás vista en infrarrojo

El telescopio Webb identificó por primera vez la estrella progenitora de una supernova oculta en polvo, resolviendo un misterio sobre las supergigantes rojas masivas y su desaparición

Interior de un moderno centro de datos con servidores iluminados en tonos azules
Tecnología

América Latina avanza en inteligencia artificial más rápido de lo previsto, pero aún sufre brechas de inversión y talento

Un informe de la ONU revela que América Latina supera las expectativas en adopción de inteligencia artificial, aunque enfrenta graves déficits de talento, inversión y políticas públicas

Mapa de la cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken en la cara oculta de la Luna
Espacio

El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que el mayor impacto lunar liberó material radiactivo y cambió la estructura interna de la Luna hace 4.300 millones de años

Anolis aeneus descansando sobre una barra metálica
Ciencia

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis