Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos caen por disputas comerciales y pérdida de competitividad global
Un estudio de la Universidad de Illinois revela que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos se reducen por las tensiones con China y el avance de competidores como Brasil y Canadá
3 min lectura

Durante décadas, Estados Unidos fue sinónimo de potencia agrícola. Sus campos de maíz, soja y algodón abastecían al mundo y mantenían un superávit comercial constante. Pero ese equilibrio se ha roto. Las importaciones agrícolas ahora superan a las exportaciones, y los expertos advierten que el déficit seguirá creciendo en los próximos años.
Según un nuevo estudio de la Universidad de Illinois y la Universidad Tecnológica de Texas, el déficit agrícola podría alcanzar los 49 mil millones de dólares a finales de 2025. Los autores, William Ridley y Stephen Devadoss, analizan cómo los conflictos comerciales, la competencia internacional y la falta de inversión en investigación han alterado el panorama.
El punto de inflexión llegó con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Cuando Washington impuso aranceles a productos chinos, Pekín respondió con medidas equivalentes que golpearon directamente al corazón del sector agrícola estadounidense: la soja, el maíz, el trigo y el algodón.
Solo entre 2017 y 2018, las exportaciones de soja a China cayeron un 73 %, las de trigo un 67 % y las de maíz un 61 %. El valor total de las pérdidas superó los 14 mil millones de dólares. Aunque el acuerdo comercial de “Fase Uno” en 2020 dio un respiro momentáneo, China volvió pronto a reducir las compras y a diversificar proveedores.
Brasil aprovechó la oportunidad. En menos de una década, su producción de soja creció hasta superar ampliamente a la estadounidense gracias a la expansión de tierras agrícolas y mejoras logísticas. Hoy, el país sudamericano lidera el mercado global de soja y disputa otros cultivos clave como el maíz y el algodón.
Mientras tanto, Canadá y Australia reforzaron su posición en trigo, y Ucrania, pese a la guerra, continúa exportando grandes volúmenes de grano. El dominio de Estados Unidos en los mercados internacionales de alimentos ya no es incuestionable.
El estudio también señala factores internos: menos financiación pública para investigación agrícola, menor inversión en infraestructura de transporte y una falta de políticas de largo plazo para sostener la productividad. Todo esto ha mermado la ventaja comparativa que el país mantenía desde mediados del siglo XX.
Aun así, los economistas ven una salida posible. Nuevos acuerdos comerciales bilaterales y más apoyo a la innovación podrían estabilizar el sector. “Recuperar el liderazgo agrícola no será inmediato, pero ampliar mercados y fortalecer la ciencia agrícola es el camino”, concluye Ridley.
❓ Preguntas frecuentes
Por la guerra comercial con China, la pérdida de competitividad y el avance de productores como Brasil y Canadá.
Soja, maíz, trigo y algodón, que fueron los principales objetivos de los aranceles impuestos por China.
El estudio estima que el déficit comercial agrícola podría llegar a los 49 mil millones de dólares en 2025.
Fortalecer la investigación agrícola, invertir en infraestructura y negociar nuevos acuerdos comerciales.
Continúa informándote

Los leopardos de las nieves podrían extinguirse antes de adaptarse al cambio climático
Un estudio de Stanford revela que los leopardos de las nieves tienen una diversidad genética muy baja, lo que los hace vulnerables al cambio climático y a su entorno

Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico
Un equipo de la Universidad de Binghamton demostró con modelos 3D y experimentos reales que los antiguos habitantes de Rapa Nui movían los moai haciendo que “caminaran” con cuerdas

OpenAI y Anthropic buscan fondos de inversión para cubrir demandas por derechos de autor en IA
OpenAI y Anthropic buscan apoyo financiero y seguros para enfrentar una ola de demandas por derechos de autor en inteligencia artificial

La energía solar se consolida como la fuente más barata del planeta, según la Universidad de Surrey
Un estudio de la Universidad de Surrey confirma que la energía solar ya es más barata que el carbón, el gas o el viento y lidera la transición energética global

La Tierra refleja menos luz solar: la NASA confirma un desequilibrio que altera el clima global
Un estudio de la NASA revela que el planeta está reflejando menos luz solar hacia el espacio, un cambio que rompe el equilibrio energético entre hemisferios y acelera el calentamiento global