La NASA prepara la retirada de la Estación Espacial Internacional prevista para 2030

La agencia espacial estadounidense avanza con su plan para desorbitar la EEI y dar paso a una nueva generación de estaciones comerciales

La Estación Espacial Internacional orbitando sobre la Tierra con paneles solares extendidos
La Estación Espacial Internacional vista desde el espacio. Créditos: WikiImages / Pixabay.

Después de más de dos décadas de servicio, la Estación Espacial Internacional se acerca a su final. La NASA ya trabaja en los preparativos para desorbitarla de forma controlada alrededor del año 2030, una operación que marcará el cierre de la plataforma más importante en la historia de la exploración orbital.

El plan, que la agencia lleva años delineando junto con sus socios internacionales, busca garantizar que no haya un vacío de presencia humana en la órbita baja. Para ello, la estrategia de la NASA se centra en impulsar estaciones espaciales comerciales construidas y operadas por empresas privadas, que asumirán el relevo de la EEI.

El fin programado de la EEI: cómo y cuándo será su desorbitación

La retirada de la Estación Espacial Internacional no será un simple apagado. La NASA planea una desorbitación controlada, en la que la estructura de 420 toneladas será dirigida hacia un punto remoto del océano Pacífico conocido como Point Nemo, el lugar más alejado de cualquier costa.

Según los planes actuales, la desorbitación ocurrirá en 2030. Para lograrlo, la NASA y sus socios —entre ellos Roscosmos, la ESA, JAXA y la Agencia Espacial Canadiense— coordinarán una serie de maniobras con naves de carga que empujen lentamente la estación hacia una órbita de reentrada. Una vez allí, gran parte de la estructura se desintegrará, aunque algunos fragmentos caerán al mar.

Publicidad

El procedimiento busca minimizar riesgos para la población y el medio ambiente. La agencia también evalúa la posibilidad de utilizar una nave dedicada exclusivamente a guiar la EEI durante su descenso final, una tarea que requerirá precisión milimétrica y meses de planificación.

Axiom, Vast y Starlab: las empresas que tomarán el relevo en la órbita baja

Con el final de la EEI a la vista, varias compañías estadounidenses compiten por construir las próximas estaciones que mantendrán la presencia humana en la órbita baja terrestre. La NASA ya ha elegido apoyar estos proyectos bajo su programa “Destinos Comerciales de Órbita Terrestre Baja”, que promueve la creación de plataformas privadas donde la agencia actuará como cliente y no como propietaria.

Representación artística de la futura estación espacial Axiom orbitando la Tierra
Representación de Axiom Station, la futura estación comercial en órbita terrestre. Créditos: Axiom Space.

Axiom Space lidera el camino con la Estación Axiom, cuyo primer módulo será lanzado en 2026 y se acoplará temporalmente a la EEI antes de operar de forma independiente. La empresa, que ya ha organizado misiones privadas y desarrolla nuevos trajes espaciales, busca crear un laboratorio y hábitat permanente para astronautas, turistas y científicos.

Otra competidora es Vast Space, que planea lanzar su estación Haven-1 en mayo de 2026 mediante un cohete Falcon 9 de SpaceX. Antes, realizará una misión de demostración sin tripulación para validar sus sistemas de soporte vital y energía. Vast también firmó un acuerdo con la Agencia Espacial Europea en 2024, lo que abrirá el acceso a astronautas europeos a sus módulos.

Publicidad

Starlab, desarrollada por Voyager Space y Airbus, prevé su lanzamiento en 2029. Diseñada para cuatro tripulantes, combinará tecnología estadounidense y europea. Airbus aporta su experiencia en estructuras y sistemas, asegurando una fuerte participación europea en la próxima generación de hábitats orbitales.

Europa busca alianzas para mantener su presencia en el espacio

Mientras Estados Unidos apuesta por la iniciativa privada, Europa adopta una estrategia distinta: integrarse en alianzas que le permitan seguir activa en la órbita baja sin asumir el costo de una estación propia. La Agencia Espacial Europea colabora con Airbus en Starlab y con Vast para futuros vuelos de tripulación y carga.

Además, empresas europeas como Thales Alenia Space y The Exploration Company trabajan en vehículos de retorno de carga que podrían operar entre 2028 y 2030, apoyando el abastecimiento y la logística de las nuevas estaciones. Son pasos discretos, pero esenciales para mantener capacidades industriales y científicas.

El desafío para Europa será no quedar relegada a un papel secundario. Sin un presupuesto creciente ni una estación propia, dependerá de acuerdos con socios estadounidenses. La ESA sabe que la independencia cuesta, y el espacio, más que nunca, se ha vuelto un terreno de competencia económica y tecnológica.

Publicidad

La cuenta regresiva hacia 2030 ya está en marcha. La EEI, símbolo de cooperación internacional durante más de veinte años, dejará paso a una nueva etapa dominada por empresas, contratos y mercados. El futuro de la órbita baja ya no pertenece solo a las agencias: pertenece a quienes logren mantener vivo el sueño de seguir allá arriba.

❓ Preguntas frecuentes

La NASA prevé desorbitar la EEI en 2030 mediante una reentrada controlada sobre el océano Pacífico.

Axiom Space, Vast Space y Starlab lideran el desarrollo de estaciones privadas que reemplazarán a la EEI.

La ESA participa en proyectos como Starlab y busca acuerdos con empresas estadounidenses para mantener presencia en órbita.

Por el envejecimiento de sus módulos y el alto costo de mantenimiento, la NASA y sus socios acordaron finalizar su operación a finales de la década.

Continúa informándote

Central eléctrica de carbón en funcionamiento, con chimeneas emitiendo vapor
Energía

Estados Unidos abre a subasta 600 millones de toneladas de carbón en Montana y Wyoming bajo la gestión Trump

El gobierno de Donald Trump reanuda la venta de carbón en terrenos públicos, impulsando una industria en declive y reavivando el debate sobre el cambio climático

La Jeddah Tower en construcción
El Mundo

Arabia Saudita reactiva la construcción de la Jeddah Tower, el futuro edificio más alto del mundo

Tras años de pausa, Arabia Saudita retoma la construcción de la Jeddah Tower, que superará el kilómetro de altura y busca convertirse en el nuevo ícono arquitectónico del mundo

Cohete iraní Qaem-100 en posición vertical antes del lanzamiento del satélite Chamran-1
Espacio

Irán se prepara para su primer lanzamiento orbital desde el nuevo Centro Espacial Chabahar, el más grande de Asia Occidental

El nuevo Centro Espacial Chabahar marca un hito en la búsqueda de Irán por la independencia tecnológica y consolida su presencia estratégica en el Golfo de Omán

Comparación entre la reconstrucción de un elefante enano del Pleistoceno y su esqueleto fósil
Ciencia

Descubren en Fontane Bianche un fósil de elefante enano del Pleistoceno que confirma la teoría del nanismo insular en Sicilia

El hallazgo en Fontane Bianche revela restos de un elefante enano del Pleistoceno, reforzando la teoría del nanismo insular en Sicilia y su evolución única

Teléfono móvil inclinado sobre fondo blanco opaco con el logotipo y texto de Meta AI en la pantalla negra
Tecnología

Meta integra su asistente de IA en el sistema publicitario de Facebook e Instagram a partir de diciembre

La compañía utilizará las interacciones con su chatbot Meta AI para personalizar anuncios y contenidos en sus plataformas desde el 16 de diciembre