Las praderas marinas revelan su poder climático: 40 millones de toneladas de carbono retenidas bajo el mar
Un inventario mundial dirigido por el CSIC demuestra que las praderas marinas son tan eficaces como los bosques tropicales en la captura de CO₂
3 min lectura
Las praderas marinas, también llamadas “bosques azules”, se consolidan como un aliado silencioso frente al cambio climático. Un estudio internacional liderado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) calcula que las partes vivas de estas plantas oceánicas —hojas, rizomas y raíces— almacenan cerca de 40 millones de toneladas de carbono en todo el mundo.
La investigación, publicada en Nature Communications, reunió datos de instituciones de Australia, Arabia Saudí, España y Argentina para elaborar el primer inventario global del carbono azul. Los científicos midieron la capacidad de las praderas para absorber CO₂, transformarlo en biomasa y retenerlo durante miles de años en los sedimentos del lecho marino.
Según los autores, aunque cubren menos del 0,2 % del fondo oceánico, estos ecosistemas pueden capturar hasta 7 toneladas de carbono por hectárea cada año, una cifra comparable o incluso superior a la de los bosques tropicales. Su eficacia depende del tipo de pradera y de la región: las del Mediterráneo, por ejemplo, acumulan grandes reservas a largo plazo, mientras que las del Pacífico destacan por su rapidez de fijación.
Entre las especies más estudiadas se encuentran la Posidonia oceanica y la Zostera marina, auténticos pulmones submarinos capaces de retener CO₂ en sus tejidos y en el suelo marino. Este carbono puede permanecer inmovilizado durante siglos si la pradera se mantiene estable, convirtiéndose en un valioso depósito natural frente al aumento de gases de efecto invernadero.
Los investigadores advierten, sin embargo, que las praderas marinas están desapareciendo a un ritmo preocupante. La contaminación, el desarrollo costero y el calentamiento global provocan su degradación progresiva, lo que libera parte del carbono almacenado y contribuye nuevamente a las emisiones.
Australia, España, México, Italia y Estados Unidos concentran más del 80 % de las pérdidas registradas. La destrucción de estos hábitats podría liberar hasta 250 gigagramos de CO₂ equivalente cada año, solo considerando la biomasa viva, alertan los autores del estudio.
“Las praderas marinas son una piedra angular en la lucha contra el cambio climático. Su conservación no solo preserva la biodiversidad marina, sino que también evita emisiones y mantiene activo un sumidero natural de carbono”, explicó Enric Gomis, investigador del CEAB-CSIC y primer autor del trabajo.
El equipo propone incluir estos ecosistemas en los mercados de créditos de carbono y en las estrategias de restauración de la naturaleza. Los datos recopilados podrían servir para valorar económicamente su contribución climática y promover su protección mediante políticas globales de conservación costera.
El estudio confirma que el océano no solo alberga vida, sino también una herramienta vital contra el calentamiento. Bajo el agua, las praderas marinas actúan como guardianas del carbono, manteniendo el equilibrio de la atmósfera terrestre.
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Preguntas frecuentes
Alrededor de 40 millones de toneladas de carbono, distribuidas en hojas, rizomas y raíces en todo el planeta.
Capturan hasta 7 toneladas de carbono por hectárea al año, una eficiencia similar o incluso superior a la de los bosques tropicales.
La contaminación, el desarrollo costero y el aumento de temperatura del agua están destruyendo miles de hectáreas cada año.
Porque almacenan carbono durante siglos y evitan que grandes cantidades de CO₂ regresen a la atmósfera.
Continúa informándote
Las empresas europeas advierten de un mayor impacto por los aranceles de EE. UU. en 2026
Las empresas europeas prevén un mayor impacto económico por los aranceles de EE. UU. en 2026, con una caída del PIB de hasta 0,6 puntos
Descubren un proceso en cascada que amplificó el deshielo de la Antártida Oriental en el Holoceno temprano
Un estudio revela que el deshielo de la Antártida Oriental hace 9000 años se aceleró por un mecanismo en cascada entre el océano y el hielo, amplificando la pérdida de masa en múltiples regiones
Cómo Zohran Mamdani podría cambiar el rumbo político y económico de Nueva York
Zohran Mamdani asume la alcaldía de Nueva York con un programa progresista que promete equidad social, pero despierta temores económicos
Once migrantes rohingya mueren tras el naufragio de una embarcación frente a la frontera entre Tailandia y Malasia
Once migrantes rohingya murieron tras el naufragio de un barco entre Tailandia y Malasia. Las autoridades buscan a decenas de desaparecidos
Dos exempleados de Meta lanzan una iniciativa para combatir los anuncios fraudulentos online
Dos exdirectivos de Meta lanzan CollectiveMetrics.org, una ONG que busca frenar los anuncios fraudulentos y aumentar la transparencia online