Líderes indígenas llegan a la COP30 tras un viaje de los Andes al Amazonas

Líderes indígenas de varios países recorren Sudamérica hasta Belém para exigir protagonismo en la cumbre climática COP30

Texto COP30 sobre fondo de montañas andinas nevadas
Créditos: Iceebook

Después de un mes de travesía por ríos, glaciares y selvas, un grupo de líderes indígenas llegó a Belém, Brasil, a bordo de una embarcación que recorrió el continente desde los Andes hasta la desembocadura del Amazonas. Su objetivo: exigir mayor participación en la gestión de los territorios ancestrales durante la cumbre climática COP30.

La expedición, integrada por representantes de pueblos originarios de Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil, navegó más de tres mil kilómetros para entregar un mensaje claro a los negociadores: los bosques, los ríos y las montañas no pueden seguir siendo sacrificados en nombre del progreso.

“Queremos más que promesas de financiamiento. Queremos que nuestros territorios dejen de ser tratados como zonas de sacrificio”, afirmó Lucía Ixchiu, indígena k’iche’ de Guatemala y una de las participantes del viaje.

El recorrido comenzó en las frías cabeceras andinas, donde los glaciares —fuente de buena parte del caudal amazónico— se derriten a un ritmo alarmante. En cada parada, la flotilla realizó ceremonias, debates y encuentros con comunidades locales para visibilizar las amenazas del cambio climático, la minería, la deforestación y la extracción de petróleo.

Publicidad

Durante su paso por Ecuador, los viajeros celebraron un simbólico “funeral por los combustibles fósiles”. En Colombia y Brasil organizaron talleres culturales, proyecciones y foros para dialogar sobre la protección de la Amazonía.

El grupo culminó su travesía en Belém con una ceremonia tradicional que incluyó cantos, semillas, hojas de coca, dulces y una ofrenda a la Madre Tierra. A su llegada, los líderes fueron recibidos por comunidades amazónicas que ya se preparan para participar en los foros paralelos a la cumbre.

Según Earth Insight y la Alianza Global de Comunidades Territoriales, cerca del 17 % de las tierras indígenas amazónicas están amenazadas por la expansión de la minería, el gas y la tala. Mientras tanto, Global Witness calcula que más de 1.600 defensores ambientales han sido asesinados o desaparecidos en la última década en América Latina y otras regiones tropicales.

Pese a los desafíos, los organizadores aseguran que el viaje simboliza esperanza y resistencia. “Esta es la COP de la Amazonía porque estamos aquí, ocupando los espacios que nos corresponden”, dijo Ixchiu al llegar. “Defender la vida y el territorio es nuestra forma de cuidar el futuro”.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue el objetivo del viaje de los líderes indígenas hacia la COP30?

Exigir participación directa en las decisiones sobre sus territorios y denunciar la destrucción ambiental causada por la minería, la deforestación y el cambio climático.

¿Qué ruta siguió la expedición indígena?

Partió desde los Andes y recorrió más de tres mil kilómetros por ríos, glaciares y selvas hasta llegar a Belém, en la desembocadura del Amazonas.

¿Qué actividades realizaron durante su travesía?

Celebraron ceremonias tradicionales, debates y talleres culturales, incluido un “funeral por los combustibles fósiles” para simbolizar el fin de la dependencia del petróleo.

¿Qué mensaje llevaron a la cumbre climática COP30?

Que proteger la Amazonía y los territorios indígenas es esencial para frenar el cambio climático y garantizar el futuro del planeta.

Continúa informándote

Contenedores con las banderas de Estados Unidos y la Unión Europea en un puerto industrial
El Mundo

Las empresas europeas advierten de un mayor impacto por los aranceles de EE. UU. en 2026

Las empresas europeas prevén un mayor impacto económico por los aranceles de EE. UU. en 2026, con una caída del PIB de hasta 0,6 puntos

Investigadores trabajando en praderas submarinas de fanerógamas marinas
Medio Ambiente

Las praderas marinas revelan su poder climático: 40 millones de toneladas de carbono retenidas bajo el mar

Un estudio internacional liderado por el CSIC calcula que las praderas marinas almacenan hasta 40 millones de toneladas de carbono, actuando como sumideros naturales

Dispositivo cilíndrico descendiendo desde una plataforma sobre el hielo marino antártico para la extracción de núcleos de sedimento
Ciencia

Descubren un proceso en cascada que amplificó el deshielo de la Antártida Oriental en el Holoceno temprano

Un estudio revela que el deshielo de la Antártida Oriental hace 9000 años se aceleró por un mecanismo en cascada entre el océano y el hielo, amplificando la pérdida de masa en múltiples regiones

Zohran Mamdani hablando ante una multitud durante un acto público en Nueva York
El Mundo

Cómo Zohran Mamdani podría cambiar el rumbo político y económico de Nueva York

Zohran Mamdani asume la alcaldía de Nueva York con un programa progresista que promete equidad social, pero despierta temores económicos

Lancha de rescate junto a un bote semihundido en el mar con chalecos salvavidas flotando
El Mundo

Once migrantes rohingya mueren tras el naufragio de una embarcación frente a la frontera entre Tailandia y Malasia

Once migrantes rohingya murieron tras el naufragio de un barco entre Tailandia y Malasia. Las autoridades buscan a decenas de desaparecidos