La minería submarina amenaza la vida marina en la “zona crepuscular” del océano, según un nuevo estudio

Los científicos advierten que las partículas liberadas por la minería submarina podrían alterar el equilibrio ecológico de la zona mesopelágica y afectar la base del ecosistema marino

Nódulos polimetálicos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton con una nube de sedimentos
Nódulos en el fondo marino abisal de la Zona Clarion Clipperton, donde el aterrizaje de un ROV generó una nube de sedimentos. Créditos: Expedición UH/NOAA DeepCCZ.

Un equipo de la Universidad de Hawái en Mānoa advierte que los desechos generados por la minería submarina podrían estar poniendo en riesgo la vida en la llamada “zona crepuscular” del océano, una franja poco iluminada entre los 200 y 1.500 metros de profundidad donde prosperan especies clave del ecosistema marino. El estudio, publicado en Nature Communications, alerta que los residuos alteran la calidad del alimento disponible para millones de organismos.

Las pruebas realizadas en la Zona Clarion-Clipperton del Pacífico revelaron que las partículas liberadas por las operaciones mineras reducen el valor nutricional de las aguas. Según los investigadores, más de la mitad del zooplancton y el 60 % del micronekton, organismos que sirven de alimento a peces y mamíferos marinos, podrían verse afectados por la presencia de sedimentos finos suspendidos durante semanas en el océano.

Las partículas minerales diluyen los nutrientes naturales y enturbian el entorno donde se alimentan los pequeños organismos, rompiendo un equilibrio ecológico milenario.

Una región esencial para el clima y la vida marina

La zona crepuscular es una de las regiones más enigmáticas y vitales del planeta. En ella viven peces, calamares, medusas y diminutos crustáceos que migran cada noche hacia la superficie, transportando carbono a las profundidades y ayudando a regular la temperatura del planeta. Cualquier alteración en esa rutina puede tener efectos globales en la captura natural de carbono.

Publicidad

“Cuando los desechos mineros alcanzan esta zona, reemplazan las partículas orgánicas naturales que alimentan al zooplancton”, explicó Michael Dowd, autor principal del estudio. “Es como sustituir comida nutritiva por aire: los animales no mueren enseguida, pero la red trófica empieza a desmoronarse desde abajo”.

Los investigadores detectaron que las partículas expulsadas contienen concentraciones de aminoácidos mucho menores que las partículas naturales. Esto implica que los organismos deben esforzarse más por obtener la misma energía, reduciendo su capacidad de supervivencia.

En conjunto, los resultados sugieren que las operaciones mineras no solo afectan al fondo marino, sino también a los ecosistemas intermedios que lo conectan con la superficie.

Impactos que podrían escalar hasta las pesquerías

La investigación advierte que las consecuencias podrían llegar incluso a las pesquerías comerciales del Pacífico. El atún y otras especies de gran valor económico se alimentan de organismos que habitan precisamente en la zona crepuscular, lo que significa que los vertidos mineros podrían tener efectos indirectos en las cadenas de suministro de alimentos humanos.

Publicidad

“No se trata solo de la minería del fondo marino”, añadió la profesora Erica Goetze. “Estamos hablando de un sistema que ha funcionado con una dieta equilibrada durante siglos y al que ahora se le introducen calorías vacías”. Según la investigadora, la falta de regulación internacional agrava el problema: todavía no existen límites sobre la profundidad ni la forma en que se descargan estos residuos.

Algunos países ya presionan para iniciar la minería comercial, mientras la comunidad científica pide una moratoria hasta entender por completo los efectos ecológicos.

Una advertencia antes de que sea demasiado tarde

El coautor Brian Popp insistió en que la humanidad todavía está a tiempo de actuar. “La minería submarina a gran escala aún no ha comenzado, y esta es nuestra oportunidad de decidir si seguimos adelante o si protegemos ecosistemas que apenas empezamos a comprender”. Los investigadores esperan que sus datos sirvan de guía a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y a la NOAA en la elaboración de futuras normativas.

El estudio concluye que la zona crepuscular —que conecta la superficie con el abismo— podría ser uno de los primeros grandes ecosistemas en sufrir los efectos de la nueva frontera minera del siglo XXI. Su destrucción, advierten, no sería visible desde la costa, pero marcaría un punto de no retorno para la biodiversidad oceánica.

Publicidad

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41467-025-65411-w

Preguntas frecuentes

¿Qué es la “zona crepuscular” del océano?

Es una franja entre los 200 y 1.500 metros de profundidad donde viven millones de organismos que sostienen la cadena alimentaria marina.

¿Cómo afecta la minería submarina a esta región?

Libera partículas y sedimentos que reducen los nutrientes del agua, alterando el alimento del zooplancton y otras especies esenciales.

¿Por qué este impacto puede afectar al ser humano?

Porque los peces comerciales como el atún dependen de especies que habitan en la zona crepuscular, lo que puede alterar las pesquerías.

¿Qué proponen los científicos ante este riesgo ambiental?

Solicitan una moratoria global a la minería submarina hasta conocer con certeza sus efectos ecológicos y climáticos a largo plazo.

Continúa informándote

Simulación comparativa de agujeros negros según teorías alternativas de la gravedad
Espacio

Las sombras de los agujeros negros podrían decidir entre la relatividad de Einstein y nuevas teorías de la gravedad

Científicos de Frankfurt y Shanghái desarrollan un método para comparar imágenes de agujeros negros con teorías alternativas a la relatividad, buscando señales que pongan a prueba las ideas de Einstein

Logotipo verde de WhatsApp sobre fondo oscuro con un escudo difuminado
Tecnología

WhatsApp desarrolla una “modo de seguridad avanzada” para proteger a los usuarios de ataques y spam

WhatsApp prueba una función que activa protecciones automáticas contra mensajes sospechosos y archivos maliciosos, mejorando la privacidad de los perfiles

Buque petrolero navegando en mar abierto bajo un cielo despejado, con el casco negro y la parte inferior rojiza.
Energía

El petróleo se acumula en alta mar y anticipa un posible desplome de precios, según analistas

Analistas alertan sobre un exceso de petróleo almacenado en buques que podría hundir los precios del crudo a niveles no vistos desde la pandemia

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas

Ilustración de bacterias desplazándose sobre una superficie húmeda sin utilizar flagelos
Ciencia

Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Nuevos estudios muestran que algunas bacterias se desplazan sin flagelos y otras ajustan un motor molecular para cambiar de dirección y propagarse mejor