IA que dialogan solas entre ellas marcan el comienzo de una nueva era

El diálogo entre inteligencias artificiales marca el inicio de una era en la que las máquinas ya no sólo piensan: también conversan, negocian y toman decisiones sin nosotros

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Ilustración de dos inteligencias artificiales humanoides conversando entre sí en un entorno digital futurista

Durante décadas, las máquinas respondían cuando el ser humano hablaba. Hoy, en un giro que pocos imaginaron fuera de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales empiezan a comunicarse entre ellas sin que nadie les indique cuándo iniciar ni qué decir. El fenómeno es real y va más allá de un truco de laboratorio. Se trata de agentes de IA que conversan, intercambian información, se asignan tareas y resuelven problemas de forma autónoma, sin intervención humana directa.

¿Cómo sucede esto? Es el resultado natural de una evolución en el campo de los agentes autónomos. Desde 2023, con proyectos como AutoGPT, BabyAGI o Microsoft AutoGen, se consolidó la idea de sistemas compuestos por múltiples inteligencias artificiales que colaboran entre sí. Algunas piensan, otras planifican, otras ejecutan. Lo novedoso es que ya no esperan instrucciones humanas: pueden iniciar conversaciones, repartirse funciones y corregirse entre ellas de forma iterativa.

Este avance ocurre dentro de los llamados entornos multiagente. En ellos, cada IA posee objetivos, capacidades y lenguajes propios, pero comparte un canal común de comunicación. Un ejemplo sencillo sería un sistema donde una IA detecta un problema, otra propone una solución y una tercera calcula el costo. Juntas optimizan procesos sin supervisión constante. Ya se usa en logística, videojuegos, finanzas y asistentes virtuales.

Te podría interesar: ¿Está la inteligencia artificial amenazando el conocimiento humano?.

Publicidad

Sin embargo, el fenómeno plantea dilemas profundos. ¿Qué ocurre cuando el ser humano ya no ocupa el centro del proceso? ¿Cómo garantizamos que las decisiones tomadas por estas máquinas sean comprensibles, seguras y éticamente aceptables? Que las inteligencias artificiales hablen entre sí puede ser útil, pero también riesgoso.

Un caso conocido ocurrió en 2017, cuando Facebook suspendió un experimento en el que dos chatbots desarrollaron un lenguaje propio. Aunque los medios exageraron la situación, el hecho evidenció un riesgo real. Cuando las máquinas optimizan su comunicación, pueden crear sistemas incomprensibles para los humanos. ¿Cómo auditar decisiones si no entendemos el lenguaje en el que fueron tomadas?

Aun así, los beneficios son considerables. Bots médicos podrían encargarse de tareas rutinarias y liberar tiempo para profesionales de la salud. Robots autónomos podrían coordinarse en fábricas o zonas de desastre sin depender de conexiones humanas. Exploradores espaciales o submarinos podrían comunicarse entre sí en entornos remotos donde la señal con la Tierra no es constante.

La diferencia radica en el diseño. Cuando las IA operan dentro de marcos bien definidos, sus conversaciones pueden resultar poderosas. Pero si se les permite tomar decisiones fuera del control humano, el panorama se vuelve incierto. Las máquinas no se rebelan, pero pueden cometer errores graves o generar conflictos si no comparten valores ni protocolos comunes.

Publicidad

Te podría interesar: ¿Puede la inteligencia artificial entender y replicar la conciencia humana?.

El problema no es que las máquinas hablen. El problema aparece cuando lo hacen sin reglas claras, sin supervisión y sin una estructura que asuma la responsabilidad. Por eso, es urgente construir arquitecturas que permitan auditar cada diálogo, registrar sus decisiones y, si es necesario, detenerlas. El control humano debe estar integrado desde el inicio como última instancia de validación.

La historia de la humanidad ha sido también la historia de nuestras conversaciones. Ahora, estamos creando entidades que dialogan entre sí no para entretenernos, sino para actuar en nuestro mundo. Si no queremos ser meros oyentes de esas nuevas conversaciones, debemos preguntarnos cómo asegurar que reflejen nuestros valores, respeten nuestros límites y respondan a nuestras prioridades.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Pueden dos IA comunicarse sin intervención humana?

Sí, si están configuradas como agentes autónomos en un sistema multiagente.

¿Cómo se comunican entre ellas?

Usan lenguaje natural, JSON o protocolos específicos mediante APIs o código compartido.

¿Es esto peligroso?

Puede serlo si no hay supervisión humana ni reglas claras de auditoría.

¿En qué se usan estas conversaciones IA-IA?

En logística, salud, industria, videojuegos, atención al cliente y exploración remota.

Continúa informándote

Texto Gemini 3 sobre fondo azul degradado
Tecnología

Google presenta Gemini 3, su modelo más potente, con avances clave en razonamiento y programación

Google lanza Gemini 3 con mejoras notables en razonamiento, récords en pruebas de rendimiento y una nueva aplicación de programación agentiva que amplía las capacidades del ecosistema Gemini

Ilustración de un entorno de oficina con un símbolo de inteligencia artificial brillando en el centro
Tecnología

Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico

Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo

Un teléfono móvil encendido muestra el logo de WhatsApp sobre un fondo claro
Tecnología

Descubren una grave vulnerabilidad en WhatsApp que permitió enumerar 3.500 millones de cuentas

Una falla en WhatsApp permitió identificar 3.500 millones de cuentas en todo el mundo. Investigadores revelan cómo funcionaba el fallo y Meta ya lo ha corregido

Iconos de Instagram y WhatsApp vistos de cerca en la pantalla de un móvil
Tecnología

Meta gana el juicio antimonopolio y mantiene el control sobre Instagram y WhatsApp

Meta logró una victoria clave en EE. UU. tras el rechazo de la demanda antimonopolio de la FTC, lo que le permite conservar el control de Instagram y WhatsApp en un mercado considerado competitivo

Logo de Meta sobre un fondo borroso con un teléfono mostrando un reel en pantalla
Tecnología

Meta lanza una herramienta para proteger a los creadores de reels contra el plagio en Facebook e Instagram

Meta lanza una herramienta que detecta reels robados y permite a los creadores bloquear copias, añadir atribución o seguir su rendimiento en Facebook e Instagram.

Centro de datos de Google en la Isla de Navidad
Tecnología

Google construirá un centro de datos en la Isla de Navidad y presiona para impulsar energías renovables en el territorio australiano

El nuevo centro de datos de Google en la Isla de Navidad abre un debate sobre el futuro energético de la isla y podría acelerar la transición hacia fuentes renovables en un territorio aislado