IA que dialogan solas entre ellas marcan el comienzo de una nueva era

El diálogo entre inteligencias artificiales marca el inicio de una era en la que las máquinas ya no sólo piensan: también conversan, negocian y toman decisiones sin nosotros

Ilustración de dos inteligencias artificiales humanoides conversando entre sí en un entorno digital futurista

Durante décadas, las máquinas respondían cuando el ser humano hablaba. Hoy, en un giro que pocos imaginaron fuera de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales empiezan a comunicarse entre ellas sin que nadie les indique cuándo iniciar ni qué decir. El fenómeno es real y va más allá de un truco de laboratorio. Se trata de agentes de IA que conversan, intercambian información, se asignan tareas y resuelven problemas de forma autónoma, sin intervención humana directa.

¿Cómo sucede esto? Es el resultado natural de una evolución en el campo de los agentes autónomos. Desde 2023, con proyectos como AutoGPT, BabyAGI o Microsoft AutoGen, se consolidó la idea de sistemas compuestos por múltiples inteligencias artificiales que colaboran entre sí. Algunas piensan, otras planifican, otras ejecutan. Lo novedoso es que ya no esperan instrucciones humanas: pueden iniciar conversaciones, repartirse funciones y corregirse entre ellas de forma iterativa.

Este avance ocurre dentro de los llamados entornos multiagente. En ellos, cada IA posee objetivos, capacidades y lenguajes propios, pero comparte un canal común de comunicación. Un ejemplo sencillo sería un sistema donde una IA detecta un problema, otra propone una solución y una tercera calcula el costo. Juntas optimizan procesos sin supervisión constante. Ya se usa en logística, videojuegos, finanzas y asistentes virtuales.

Te podría interesar: ¿Está la inteligencia artificial amenazando el conocimiento humano?.

Publicidad

Sin embargo, el fenómeno plantea dilemas profundos. ¿Qué ocurre cuando el ser humano ya no ocupa el centro del proceso? ¿Cómo garantizamos que las decisiones tomadas por estas máquinas sean comprensibles, seguras y éticamente aceptables? Que las inteligencias artificiales hablen entre sí puede ser útil, pero también riesgoso.

Un caso conocido ocurrió en 2017, cuando Facebook suspendió un experimento en el que dos chatbots desarrollaron un lenguaje propio. Aunque los medios exageraron la situación, el hecho evidenció un riesgo real. Cuando las máquinas optimizan su comunicación, pueden crear sistemas incomprensibles para los humanos. ¿Cómo auditar decisiones si no entendemos el lenguaje en el que fueron tomadas?

Aun así, los beneficios son considerables. Bots médicos podrían encargarse de tareas rutinarias y liberar tiempo para profesionales de la salud. Robots autónomos podrían coordinarse en fábricas o zonas de desastre sin depender de conexiones humanas. Exploradores espaciales o submarinos podrían comunicarse entre sí en entornos remotos donde la señal con la Tierra no es constante.

La diferencia radica en el diseño. Cuando las IA operan dentro de marcos bien definidos, sus conversaciones pueden resultar poderosas. Pero si se les permite tomar decisiones fuera del control humano, el panorama se vuelve incierto. Las máquinas no se rebelan, pero pueden cometer errores graves o generar conflictos si no comparten valores ni protocolos comunes.

Publicidad

Te podría interesar: ¿Puede la inteligencia artificial entender y replicar la conciencia humana?.

El problema no es que las máquinas hablen. El problema aparece cuando lo hacen sin reglas claras, sin supervisión y sin una estructura que asuma la responsabilidad. Por eso, es urgente construir arquitecturas que permitan auditar cada diálogo, registrar sus decisiones y, si es necesario, detenerlas. El control humano debe estar integrado desde el inicio como última instancia de validación.

La historia de la humanidad ha sido también la historia de nuestras conversaciones. Ahora, estamos creando entidades que dialogan entre sí no para entretenernos, sino para actuar en nuestro mundo. Si no queremos ser meros oyentes de esas nuevas conversaciones, debemos preguntarnos cómo asegurar que reflejen nuestros valores, respeten nuestros límites y respondan a nuestras prioridades.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Pueden dos IA comunicarse sin intervención humana?

Sí, si están configuradas como agentes autónomos en un sistema multiagente.

¿Cómo se comunican entre ellas?

Usan lenguaje natural, JSON o protocolos específicos mediante APIs o código compartido.

¿Es esto peligroso?

Puede serlo si no hay supervisión humana ni reglas claras de auditoría.

¿En qué se usan estas conversaciones IA-IA?

En logística, salud, industria, videojuegos, atención al cliente y exploración remota.

Continúa informándote

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Tecnología

Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna

Vista submarina con luz solar filtrándose a través del agua
Medio Ambiente

Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes

Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes

Batería de litio sobre una superficie metálica
Energía

Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich descubren que las baterías de litio pueden desarrollar dendritas destructivas incluso dentro del electrolito