De influencers a referentes: ¿dónde quedaron los modelos que nos inspiran de verdad?

En un mundo donde los algoritmos definen la atención pública y la popularidad digital se confunde con autoridad moral, surge una pregunta urgente: ¿a quiénes estamos siguiendo y por qué? Las redes sociales han cambiado la forma en que elegimos nuestros modelos, pero ¿nos están inspirando realmente o solo nos están entreteniendo?

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Hombre con auriculares grabando un pódcast frente a un micrófono y una laptop en estudio informal.
Créditos: Pixabay.

La popularidad ya no es sinónimo de mérito. Las redes sociales han democratizado la visibilidad, pero también han distorsionado el concepto de admiración. Hoy, un adolescente puede conocer más sobre los hábitos de un influencer viral que sobre los logros de un científico, un activista o un pensador. No se trata de nostalgia ni de menospreciar a quienes hacen carrera en el ámbito digital. El problema es que muchos de los rostros más visibles no ofrecen profundidad, ni responsabilidad, ni visión a largo plazo.

Según un estudio del Pew Research Center, más del 70 % de los adolescentes en Estados Unidos afirman que les gustaría ser “youtubers” o “tiktokers” cuando crezcan. Lo preocupante no es la elección profesional, sino el tipo de contenido que los impulsa, bromas, retos sin sentido, consumo ostentoso y discursos vacíos de compromiso. La influencia sin propósito es una oportunidad perdida.

En contraste, líderes que sí están transformando el mundo rara vez gozan del mismo protagonismo. Nombres como Malala Yousafzai, Jane Goodall o José Andrés (el chef que alimenta a miles en zonas de guerra) quedan relegados a menciones esporádicas, eclipsados por tendencias fugaces. Esto evidencia una brecha entre lo que necesitamos como sociedad y lo que el ecosistema digital nos ofrece por defecto.

La clave está en redefinir qué entendemos por referente. Un verdadero modelo no solo entretiene, sino que aporta, enseña, conmueve, moviliza. No es quien más seguidores tiene, sino quien más impacto real genera. Esto no excluye a los creadores de contenido; al contrario, muchos de ellos están empezando a asumir ese rol con conciencia, como lo demuestra el auge del contenido educativo, el activismo ambiental juvenil o la divulgación científica en TikTok y YouTube.

Publicidad

Lo que necesitamos es una nueva ética de la influencia. Un pacto tácito entre quien comunica y quien consume: contenido con propósito, audiencias más críticas, plataformas que premien el valor sobre la viralidad. Esto implica un cambio cultural profundo, que debe comenzar desde la educación, pero también desde las políticas tecnológicas y los medios tradicionales.

Si queremos una generación capaz de resolver los desafíos del siglo XXI —cambio climático, polarización social, desinformación, crisis de liderazgo— necesitamos más voces que inspiren con coherencia, y menos pantallas que solo entretengan. Porque en un mundo con exceso de información, el verdadero poder está en saber a quién escuchar.

La cultura de la fama digital no es en sí misma el problema, pero sí lo es su falta de profundidad. Como sociedad, debemos exigir más de quienes influyen en millones y, sobre todo, buscar referentes que no solo nos distraigan, sino que nos impulsen a ser mejores. Los modelos que realmente inspiran siguen ahí. Solo hay que volver a mirar en la dirección correcta.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué impacto tienen los influencers en los jóvenes?

Pueden influir en cómo piensan, actúan y sueñan. Todo depende del tipo de contenido, algunos inspiran, otros solo entretienen sin aportar valor.

¿Es malo que muchos quieran ser youtubers o tiktokers?

No es malo. Lo importante es el propósito, crear contenido con sentido, no solo buscar fama rápida.

¿Existen hoy verdaderos modelos a seguir?

Sí. Personas como Malala Yousafzai o Jane Goodall siguen inspirando con hechos, no solo con visibilidad.

¿Cómo lograr una influencia más positiva en redes?

Valorando el contenido con propósito, siendo críticos como audiencia y apoyando voces que realmente suman.

Continúa informándote

Ilustración de un entorno de oficina con un símbolo de inteligencia artificial brillando en el centro
Tecnología

Un nuevo estudio revela que la IA no siempre mejora la vida laboral: existe un punto crítico

Un análisis de más de 500 empresas muestra que la IA solo mejora la satisfacción laboral hasta cierto punto; cuando su adopción se vuelve excesiva surgen presión, pérdida de autonomía y temor al reemplazo

Un teléfono móvil encendido muestra el logo de WhatsApp sobre un fondo claro
Tecnología

Descubren una grave vulnerabilidad en WhatsApp que permitió enumerar 3.500 millones de cuentas

Una falla en WhatsApp permitió identificar 3.500 millones de cuentas en todo el mundo. Investigadores revelan cómo funcionaba el fallo y Meta ya lo ha corregido

Iconos de Instagram y WhatsApp vistos de cerca en la pantalla de un móvil
Tecnología

Meta gana el juicio antimonopolio y mantiene el control sobre Instagram y WhatsApp

Meta logró una victoria clave en EE. UU. tras el rechazo de la demanda antimonopolio de la FTC, lo que le permite conservar el control de Instagram y WhatsApp en un mercado considerado competitivo

Logo de Meta sobre un fondo borroso con un teléfono mostrando un reel en pantalla
Tecnología

Meta lanza una herramienta para proteger a los creadores de reels contra el plagio en Facebook e Instagram

Meta lanza una herramienta que detecta reels robados y permite a los creadores bloquear copias, añadir atribución o seguir su rendimiento en Facebook e Instagram.

Centro de datos de Google en la Isla de Navidad
Tecnología

Google construirá un centro de datos en la Isla de Navidad y presiona para impulsar energías renovables en el territorio australiano

El nuevo centro de datos de Google en la Isla de Navidad abre un debate sobre el futuro energético de la isla y podría acelerar la transición hacia fuentes renovables en un territorio aislado

Robot cuadrúpedo futurista en primer plano, con diseño metálico y articulaciones avanzadas, caminando sobre un suelo industrial mientras una gran pantalla borrosa ilumina el fondo
Tecnología

Robots que saltan y caminan: los desafíos clave para lograr un movimiento realmente biónico

Un estudio analiza los principales retos que frenan a los robots con patas: desde la complejidad mecánica y el control en tiempo real hasta la transición de la simulación al mundo físico