De influencers a referentes: ¿dónde quedaron los modelos que nos inspiran de verdad?
En un mundo donde los algoritmos definen la atención pública y la popularidad digital se confunde con autoridad moral, surge una pregunta urgente: ¿a quiénes estamos siguiendo y por qué? Las redes sociales han cambiado la forma en que elegimos nuestros modelos, pero ¿nos están inspirando realmente o solo nos están entreteniendo?
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La popularidad ya no es sinónimo de mérito. Las redes sociales han democratizado la visibilidad, pero también han distorsionado el concepto de admiración. Hoy, un adolescente puede conocer más sobre los hábitos de un influencer viral que sobre los logros de un científico, un activista o un pensador. No se trata de nostalgia ni de menospreciar a quienes hacen carrera en el ámbito digital. El problema es que muchos de los rostros más visibles no ofrecen profundidad, ni responsabilidad, ni visión a largo plazo.
Según un estudio del Pew Research Center, más del 70 % de los adolescentes en Estados Unidos afirman que les gustaría ser “youtubers” o “tiktokers” cuando crezcan. Lo preocupante no es la elección profesional, sino el tipo de contenido que los impulsa, bromas, retos sin sentido, consumo ostentoso y discursos vacíos de compromiso. La influencia sin propósito es una oportunidad perdida.
En contraste, líderes que sí están transformando el mundo rara vez gozan del mismo protagonismo. Nombres como Malala Yousafzai, Jane Goodall o José Andrés (el chef que alimenta a miles en zonas de guerra) quedan relegados a menciones esporádicas, eclipsados por tendencias fugaces. Esto evidencia una brecha entre lo que necesitamos como sociedad y lo que el ecosistema digital nos ofrece por defecto.
La clave está en redefinir qué entendemos por referente. Un verdadero modelo no solo entretiene, sino que aporta, enseña, conmueve, moviliza. No es quien más seguidores tiene, sino quien más impacto real genera. Esto no excluye a los creadores de contenido; al contrario, muchos de ellos están empezando a asumir ese rol con conciencia, como lo demuestra el auge del contenido educativo, el activismo ambiental juvenil o la divulgación científica en TikTok y YouTube.
Lo que necesitamos es una nueva ética de la influencia. Un pacto tácito entre quien comunica y quien consume: contenido con propósito, audiencias más críticas, plataformas que premien el valor sobre la viralidad. Esto implica un cambio cultural profundo, que debe comenzar desde la educación, pero también desde las políticas tecnológicas y los medios tradicionales.
Si queremos una generación capaz de resolver los desafíos del siglo XXI —cambio climático, polarización social, desinformación, crisis de liderazgo— necesitamos más voces que inspiren con coherencia, y menos pantallas que solo entretengan. Porque en un mundo con exceso de información, el verdadero poder está en saber a quién escuchar.
La cultura de la fama digital no es en sí misma el problema, pero sí lo es su falta de profundidad. Como sociedad, debemos exigir más de quienes influyen en millones y, sobre todo, buscar referentes que no solo nos distraigan, sino que nos impulsen a ser mejores. Los modelos que realmente inspiran siguen ahí. Solo hay que volver a mirar en la dirección correcta.
Preguntas frecuentes
Pueden influir en cómo piensan, actúan y sueñan. Todo depende del tipo de contenido, algunos inspiran, otros solo entretienen sin aportar valor.
No es malo. Lo importante es el propósito, crear contenido con sentido, no solo buscar fama rápida.
Sí. Personas como Malala Yousafzai o Jane Goodall siguen inspirando con hechos, no solo con visibilidad.
Valorando el contenido con propósito, siendo críticos como audiencia y apoyando voces que realmente suman.
Continúa informándote
El uso creciente de la IA en EE. UU. genera ya casi un millón de toneladas de CO₂ anuales
Un nuevo estudio calcula que la adopción acelerada de la inteligencia artificial en Estados Unidos suma cerca de 900.000 toneladas de CO₂ cada año, un aumento modesto en el conjunto de emisiones del país
Juez del caso AdTech pide acelerar una posible ruptura del negocio publicitario de Google
La jueza Leonie Brinkema presiona al Departamento de Justicia y a Google para definir cuánto tardaría en aplicarse una venta forzada de su plataforma publicitaria AdX
Google integra publicidad en AI Mode: ya aparecen anuncios dentro de las respuestas generativas
Google empieza a probar publicidad integrada en AI Mode y algunos usuarios ya ven tarjetas patrocinadas dentro de las respuestas generativas mientras la compañía ajusta su nuevo modelo de búsqueda con IA
Nueva función en X: así podrás ver la información real detrás de cualquier cuenta
X incorpora una nueva sección en los perfiles que muestra ubicación, historial de nombres y origen de la cuenta para ayudar a detectar bots y perfiles dudosos
Microsoft en Aragón: el plan energético que supera el consumo de toda la región
Microsoft planea tres centros de datos en Aragón con un consumo eléctrico superior al de toda la comunidad, un proyecto que tensiona la red regional y cuestiona la planificación energética española
La UE recorta protecciones clave del RGPD y aplaza normas de la IA ante la presión de la industria
La Comisión Europea propone cambios que suavizan partes del RGPD y aplazan requisitos de la Ley de IA, buscando reducir burocracia y reactivar el crecimiento mientras crece la presión de la industria tecnológica