Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Perro con persona
Imagen ilustrativa. Créditos: Pixabay

Durante la pandemia de COVID-19, miles de personas recurrieron a la compañía de mascotas con la esperanza de aliviar el aislamiento y el estrés. El mensaje de que un perro o un gato podía ser la clave de la felicidad se volvió parte del imaginario colectivo en un contexto global de incertidumbre.

Investigadores de la Universidad Eötvös Loránd analizaron los datos de casi tres mil voluntarios que adquirieron o perdieron mascotas durante los confinamientos. El seguimiento se realizó a lo largo de varios meses, proporcionando un panorama completo sobre cómo cambiaba el bienestar emocional de los participantes a lo largo del tiempo.

Contrario a lo que muchos esperaban, el estudio reveló que la llegada de una mascota solo provocó un aumento breve y pasajero de alegría. Al cabo de unas semanas, los niveles de satisfacción vital, tranquilidad y actividad regresaban a los valores previos, sin mejoras persistentes.

De igual modo, la pérdida de una mascota no ocasionó un descenso emocional duradero. Para la mayoría de los participantes, el impacto fue leve o inexistente, lo que pone en cuestión la imagen idealizada del vínculo entre humanos y animales de compañía en tiempos de crisis.

Un dato especialmente revelador fue la ausencia de cambios en la sensación de soledad. Ni la adquisición ni la pérdida de una mascota alteraron significativamente los niveles de compañía percibida por los voluntarios. Esto sugiere que el simple hecho de tener un animal en casa no sustituye la necesidad de interacción humana real.

Los autores del estudio subrayan que los efectos positivos pueden darse solo en situaciones particulares, como personas mayores viviendo solas o amantes devotos de los animales. Sin embargo, para la mayoría, el “efecto mascota” parece más mito que realidad.

Este hallazgo invita a reflexionar antes de adoptar por impulso y a entender que la felicidad y el bienestar emocional dependen de factores más profundos que la presencia de una mascota. La ciencia recuerda que el vínculo con los animales es valioso, pero no una solución universal a los desafíos emocionales de la vida moderna.

Fuente: Scientific Reports.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que tener o perder una mascota no generó un impacto emocional duradero en la mayoría de las personas.
💬 Según el estudio, no hay evidencia sólida de que disminuya la soledad de manera significativa.
💬 Porque los beneficios dependen del contexto y del vínculo personal, no solo de la presencia de un animal.
💬 Reflexionar antes de adoptar y no esperar que la mascota sea una solución universal para la felicidad.

Continúa informándote

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino