Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un reciente estudio internacional revela la existencia de nubes de gas que se desplazan a velocidades inusuales en la galaxia espiral M83, ubicada a unos 15 millones de años luz de la Tierra. Estas nubes, conocidas como HVC (high-velocity clouds), muestran velocidades que difieren notablemente de la rotación galáctica y representan un avance clave para entender cómo evolucionan los sistemas estelares complejos.
El hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal, sugiere que la materia de estas nubes podría tener un origen extragaláctico. La mayoría de las HVC detectadas no se asocian a supernovas ni a procesos internos, lo que refuerza la hipótesis de que provienen del medio intergaláctico o de galaxias satélites menores.
Según la autora principal, Maki Nagata, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Tokio, estas nubes serían una fuente esencial de gas para la formación continua de nuevas estrellas. Aunque las galaxias como M83 y la Vía Láctea deberían haber agotado su gas hace millones de años, la entrada de material fresco sugiere la existencia de un mecanismo externo de abastecimiento estelar.

Las HVC observadas en M83 presentan energías cinéticas superiores a las típicas de las eyecciones de supernova, lo que apoya la teoría de un origen externo. Además, su composición densa y molecular indica que poseen el tipo de gas ideal para desencadenar episodios de formación estelar intensa, esenciales para el reciclaje cósmico.
Gracias a avanzadas técnicas de radioastronomía, el equipo pudo separar las señales genuinas del ruido de fondo y analizar la velocidad relativa de las nubes respecto al disco galáctico. De las diez nubes identificadas, solo una se relacionaba con un remanente de supernova; las demás parecen haber llegado desde el espacio profundo.
Estos resultados refuerzan la idea de que las galaxias no son sistemas cerrados, sino que mantienen una interacción constante con su entorno cósmico. La entrada continua de gas externo, casi invisible en observaciones convencionales, sería crucial para sostener la formación estelar y la evolución dinámica de galaxias espirales como M83.
Dado que M83 es similar a la Vía Láctea, los investigadores creen que estos procesos podrían estar ocurriendo también en nuestra propia galaxia, aunque son difíciles de detectar desde el interior. El estudio sugiere que el flujo ininterrumpido de gas exterior ha sido clave para mantener activa la fábrica de estrellas durante miles de millones de años.
Fuente: The Astrophysical Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Son nubes de gas que viajan mucho más rápido que el movimiento normal de la galaxia, probablemente de origen externo.
- 💬 Sugiere que nuestra galaxia también podría recibir gas fresco externo, manteniendo activa la formación estelar.
- 💬 Se utilizaron observaciones avanzadas de radioastronomía que permitieron medir sus velocidades y composición.
- 💬 Podrían aportar el gas necesario para sostener la formación de estrellas y la evolución dinámica de galaxias espirales.
Continúa informándote

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda
Continúa informándote

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

Intel planea cambiar su estrategia para fabricar chips y podría dejar atrás su tecnología más avanzada
Intel estudia abandonar su proceso 18A y centrarse en nuevas tecnologías para competir mejor en el mercado global de chips

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental
La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar