Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor
3 min lectura
Durante mucho tiempo, la deforestación, el aumento de las temperaturas y la sequía han sido identificados como los principales factores que amenazan la salud de los bosques tropicales. Sin embargo, investigaciones recientes lideradas por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas han destacado un enemigo poco apreciado: las tormentas eléctricas, cada vez más frecuentes e intensas en estas regiones.
Estas tormentas, breves pero extremadamente potentes, provocan la caída de rayos y vientos fuertes capaces de derribar árboles maduros y abrir claros en la densa selva. Este fenómeno contribuye no solo a la muerte directa de árboles, sino también a cambios en la estructura y composición de los bosques.
Los científicos analizaron datos de décadas sobre reservas de carbono y dinámica forestal, descubriendo que las tormentas eléctricas podrían ser responsables de entre el 30 y el 60 por ciento de la mortalidad de árboles en algunos bosques tropicales. Esta cifra sorprende, ya que la influencia de las tormentas había sido tradicionalmente subestimada frente a otros factores ambientales.
A medida que el cambio climático aumenta la frecuencia de tormentas convectivas en los trópicos, el peligro para los bosques se intensifica. La combinación de rayos y vientos extremos puede desencadenar daños masivos en cortos periodos, afectando tanto a especies dominantes como a árboles más jóvenes y vulnerables.
El impacto no es solo ecológico: los bosques tropicales son reservas clave de carbono para el planeta. La muerte acelerada de árboles por tormentas eléctricas implica una liberación rápida de carbono a la atmósfera, afectando el equilibrio climático global y la capacidad de estos ecosistemas para mitigar el calentamiento global.
El estudio también revela que las tormentas son particularmente letales para los árboles más grandes y antiguos, que almacenan la mayor parte del carbono y sustentan la biodiversidad del bosque. La pérdida de estos gigantes tiene efectos en cascada sobre animales, plantas y el microclima local.
Hasta ahora, las tormentas eléctricas habían pasado desapercibidas en muchos modelos climáticos y políticas de conservación. Monitorear estos eventos y comprender sus patrones es más complejo que registrar sequías o temperaturas, ya que los daños suelen ser localizados y difíciles de detectar por satélite.
Proyectos recientes como Gigante, que combinan sensores de rayos, drones y trabajo de campo, están permitiendo a los científicos mapear el impacto real de las tormentas en grandes extensiones de bosque tropical. Estos avances abren nuevas oportunidades para identificar las especies más vulnerables y diseñar estrategias de restauración más efectivas.
Comprender la verdadera magnitud de la amenaza que representan las tormentas eléctricas es esencial para proteger los bosques tropicales del futuro. Solo así se podrán tomar decisiones informadas sobre qué especies conservar y cómo asegurar que estos ecosistemas sigan almacenando carbono y manteniendo su biodiversidad en un mundo cada vez más afectado por el clima extremo.
Preguntas frecuentes
Sus vientos y rayos derriban árboles y causan daños estructurales, acelerando la mortalidad.
El calentamiento global favorece tormentas convectivas más frecuentes e intensas en los trópicos.
Libera carbono almacenado y reduce la capacidad de los bosques para mitigar el calentamiento global.
Monitorear daños, identificar especies vulnerables y restaurar la diversidad forestal son claves.
Continúa informándote
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global
Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono