Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante mucho tiempo, la deforestación, el aumento de las temperaturas y la sequía han sido identificados como los principales factores que amenazan la salud de los bosques tropicales. Sin embargo, investigaciones recientes lideradas por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas han destacado un enemigo poco apreciado: las tormentas eléctricas, cada vez más frecuentes e intensas en estas regiones.
Estas tormentas, breves pero extremadamente potentes, provocan la caída de rayos y vientos fuertes capaces de derribar árboles maduros y abrir claros en la densa selva. Este fenómeno contribuye no solo a la muerte directa de árboles, sino también a cambios en la estructura y composición de los bosques.
Los científicos analizaron datos de décadas sobre reservas de carbono y dinámica forestal, descubriendo que las tormentas eléctricas podrían ser responsables de entre el 30 y el 60 por ciento de la mortalidad de árboles en algunos bosques tropicales. Esta cifra sorprende, ya que la influencia de las tormentas había sido tradicionalmente subestimada frente a otros factores ambientales.
A medida que el cambio climático aumenta la frecuencia de tormentas convectivas en los trópicos, el peligro para los bosques se intensifica. La combinación de rayos y vientos extremos puede desencadenar daños masivos en cortos periodos, afectando tanto a especies dominantes como a árboles más jóvenes y vulnerables.

El impacto no es solo ecológico: los bosques tropicales son reservas clave de carbono para el planeta. La muerte acelerada de árboles por tormentas eléctricas implica una liberación rápida de carbono a la atmósfera, afectando el equilibrio climático global y la capacidad de estos ecosistemas para mitigar el calentamiento global.
El estudio también revela que las tormentas son particularmente letales para los árboles más grandes y antiguos, que almacenan la mayor parte del carbono y sustentan la biodiversidad del bosque. La pérdida de estos gigantes tiene efectos en cascada sobre animales, plantas y el microclima local.
Hasta ahora, las tormentas eléctricas habían pasado desapercibidas en muchos modelos climáticos y políticas de conservación. Monitorear estos eventos y comprender sus patrones es más complejo que registrar sequías o temperaturas, ya que los daños suelen ser localizados y difíciles de detectar por satélite.
Proyectos recientes como Gigante, que combinan sensores de rayos, drones y trabajo de campo, están permitiendo a los científicos mapear el impacto real de las tormentas en grandes extensiones de bosque tropical. Estos avances abren nuevas oportunidades para identificar las especies más vulnerables y diseñar estrategias de restauración más efectivas.
Comprender la verdadera magnitud de la amenaza que representan las tormentas eléctricas es esencial para proteger los bosques tropicales del futuro. Solo así se podrán tomar decisiones informadas sobre qué especies conservar y cómo asegurar que estos ecosistemas sigan almacenando carbono y manteniendo su biodiversidad en un mundo cada vez más afectado por el clima extremo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Sus vientos y rayos derriban árboles y causan daños estructurales, acelerando la mortalidad.
- 💬 El calentamiento global favorece tormentas convectivas más frecuentes e intensas en los trópicos.
- 💬 Libera carbono almacenado y reduce la capacidad de los bosques para mitigar el calentamiento global.
- 💬 Monitorear daños, identificar especies vulnerables y restaurar la diversidad forestal son claves.
Continúa informándote

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal

Cómo un desastre natural puede dar lugar a una reacción en cadena de eventos
Cuando ocurre un desastre natural, puede desencadenar otros eventos que complican la recuperación y agravan los riesgos para la sociedad y el medio ambiente

Detectan por primera vez en tiempo real un terremoto de deslizamiento lento bajo el mar de Japón
Investigadores logran registrar en acción un fenómeno sísmico que ayuda a entender mejor el ciclo de grandes terremotos y tsunamis en Asia
Continúa informándote

Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies