Un avance en materiales ultraestables acerca a la humanidad a descubrir exoplanetas habitables
El desarrollo de materiales ultraestables marca un antes y un después en la exploración de exoplanetas y la búsqueda de vida fuera del sistema solar
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La búsqueda de exoplanetas habitables se encuentra en una nueva era gracias a un avance revolucionario en la ciencia de los materiales. Ingenieros y astrofísicos, en colaboración con la NASA y la empresa ALLVAR, han presentado una aleación única con expansión térmica negativa (NTE) que permitirá construir telescopios espaciales ultraestables, acercando a la humanidad a responder la eterna pregunta sobre la vida más allá de la Tierra.
La exploración de mundos fuera del sistema solar exige instrumentos de precisión extrema. Detectar un exoplaneta similar a la Tierra en la proximidad de una estrella requiere distinguir una señal de luz un billón de veces más tenue que la del propio astro. Esto solo es posible si la estructura del telescopio se mantiene absolutamente estable ante variaciones de temperatura y condiciones extremas en el espacio.
Hasta ahora, los telescopios espaciales más avanzados, como el James Webb o el futuro telescopio Roman, utilizaban materiales con coeficientes de expansión térmica ultrabajos. Sin embargo, estos aún no permiten alcanzar la estabilidad dimensional exigida por los observatorios de próxima generación, como el ambicioso Observatorio de Mundos Habitables de la NASA.
La nueva aleación ALLVAR 30, capaz de contraerse cuando se calienta y expandirse al enfriarse, presenta un coeficiente de expansión térmica de -30 ppm/°C, lo que permite compensar la dilatación de otros materiales utilizados en las estructuras de los telescopios. Esto se traduce en una estabilidad de hasta 10 picómetros, una fracción del tamaño de un átomo, durante horas de observación.
Esta propiedad excepcional de la aleación ALLVAR 30 ha sido validada en el laboratorio y en prototipos, donde la estructura hexápoda desarrollada junto a la NASA mantuvo una estabilidad ultraalta, superando los requisitos para futuras misiones. Las pruebas demostraron que, ante cambios de temperatura extremos, la variación en la forma del espejo fue inferior a cinco nanómetros.
Integrar materiales con expansión térmica negativa en telescopios espaciales representa una solución disruptiva para los retos de la astrofísica moderna. No solo mejora la precisión óptica, sino que permite a los diseñadores compensar estratégicamente la expansión y contracción de componentes, abriendo nuevas posibilidades para la observación de atmósferas planetarias y la identificación de biosignaturas.
La colaboración entre ALLVAR, el Centro Marshall de Vuelos Espaciales y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha llevado este material del laboratorio a aplicaciones comerciales y experimentales, allanando el camino para su uso en el Observatorio de Mundos Habitables y otros instrumentos científicos de frontera.
El impacto de este avance no se limita a la astronomía. La expansión térmica negativa ya se explora en campos como la óptica de precisión, la ingeniería cuántica, la computación avanzada y la medicina. Sin embargo, es en la búsqueda de exoplanetas habitables donde este material podría tener su mayor impacto, permitiendo que la humanidad explore con mayor detalle la diversidad de mundos en la galaxia.
Los expertos prevén que la integración de aleaciones NTE en grandes observatorios espaciales transformará nuestra capacidad para encontrar planetas similares a la Tierra. Así, cada nuevo avance en la estabilidad estructural de los telescopios nos acerca un paso más a responder si estamos solos en el universo.
La historia de la ciencia está llena de descubrimientos que cambian el rumbo de la exploración humana. El desarrollo de materiales ultraestables es uno de ellos: una pieza clave para abrir la ventana cósmica y, quizás, descubrir otra vida en el cosmos.
Fuente: NASA
Preguntas frecuentes
- 💬 Una alta estabilidad permite detectar exoplanetas tenues cerca de estrellas brillantes sin perder precisión en las mediciones ópticas.
- 💬 Es la propiedad de un material que se contrae al calentarse y compensa la expansión de otros materiales, garantizando ultraestabilidad.
- 💬 Está prevista su integración en el Observatorio de Mundos Habitables de la NASA y en futuros telescopios avanzados.
- 💬 Sectores como la óptica de precisión, computación cuántica, medicina y defensa también adoptarán estas aleaciones innovadoras.
Continúa informándote

El New Shepard completa su 33.ª misión y bate récord de pasajeros al espacio
Blue Origin consolida el turismo espacial con su vuelo número 33: ya son 70 personas las que han viajado al espacio gracias al New Shepard

Rocket Lab bate récord con dos lanzamientos consecutivos y completa su 68.ª misión Electron
Rocket Lab logra un récord histórico con dos lanzamientos seguidos en 48 horas y consolida su posición como líder en lanzamientos ágiles de satélites

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda
Continúa informándote

Astrónomos detectan por primera vez evidencia visual de una doble explosión estelar
Astrónomos logran la primera evidencia visual de una doble explosión estelar en una supernova tipo Ia, gracias a observaciones del VLT de ESO

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental
La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Ola de calor histórica en el noroeste de EE.UU.: causas, impactos y lo que viene
Las temperaturas extremas de 2021 sorprendieron a científicos y autoridades, mostrando la vulnerabilidad de la región ante un clima más impredecible

Nápoles sacudida por el mayor terremoto en 40 años mientras crecen las alertas sobre los Campos Flégreos
La reciente sacudida sísmica en Nápoles reactiva la preocupación por los riesgos volcánicos y la vulnerabilidad de los Campos Flégreos

Descubren nubes de alta velocidad en M83 que podrían alimentar la evolución de galaxias como la Vía Láctea
Investigadores identifican en M83 nubes de gas veloz que podrían aportar materia fresca y explicar la continua formación estelar en galaxias espirales

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial