Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Científicos estudian arrecifes fosilizados de 7000 años de antigüedad en República Dominicana, claves para entender la evolución del Caribe. Crédito: Sean Mattson.

Un estudio innovador publicado en PNAS revela que la acción humana ha transformado las redes tróficas de los arrecifes de coral del Caribe. Analizando fósiles de arrecifes de hasta 7000 años de antigüedad, los científicos han logrado reconstruir cómo eran estas comunidades antes del impacto de la pesca intensiva y han detectado cambios dramáticos en la composición de especies a lo largo del tiempo.

El equipo internacional, liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, examinó arrecifes fosilizados en República Dominicana y Panamá y los comparó con arrecifes modernos cercanos. La investigación incluyó el análisis de miles de diminutas espinas de peces y escamas de tiburón, así como de otolitos, que permitieron estimar el tamaño de los peces de antaño y de la actualidad.

Los resultados son elocuentes: en los arrecifes modernos, los tiburones han disminuido un 75% en comparación con épocas prehumanas. Además, los peces preferidos por los pescadores —como pargos y meros— son ahora en promedio un 22% más pequeños que hace milenios, reflejando la presión selectiva de la pesca sobre los ejemplares de mayor tamaño.

Dos científicos examinan formaciones de arrecife fosilizado en una caverna en República Dominicana.
Los arrecifes fosilizados bien conservados permiten analizar cambios en los ecosistemas caribeños a lo largo de miles de años. Crédito: Sean Mattson.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es el efecto de la “liberación de depredadores”. Al reducirse la cantidad de tiburones y otros peces grandes, las especies que antes eran sus presas han florecido. La abundancia de estos peces presa se ha duplicado y su tamaño promedio ha crecido un 17%, una consecuencia directa del menor control que ejercen los depredadores en la cadena alimentaria.

Para cuantificar estos cambios, los investigadores analizaron también las marcas de mordeduras en corales causadas por peces damisela, detectando un aumento de su actividad en los arrecifes actuales. Por otro lado, los peces más pequeños y discretos, que se esconden en las grietas del coral, han mostrado una notable estabilidad en tamaño y abundancia, incluso a pesar de las transformaciones en los niveles superiores de la red trófica.

Estos datos ofrecen la primera evidencia fósil de cómo la pesca humana puede desencadenar efectos ecológicos profundos y duraderos en los ecosistemas marinos. El estudio demuestra que no solo desaparecen los grandes depredadores, sino que toda la estructura del ecosistema se reconfigura, con consecuencias que pueden persistir durante siglos.

La investigación subraya el valor del registro fósil para la conservación marina, ya que permite establecer cómo eran los arrecifes antes de la explotación humana y aporta una base para restaurar las comunidades originales o, al menos, comprender qué elementos son más resilientes o vulnerables a la intervención humana.

En última instancia, estos hallazgos sirven como advertencia y guía para la gestión de los arrecifes modernos. Restaurar el equilibrio natural de los ecosistemas caribeños requerirá no solo limitar la pesca de especies clave, sino también proteger a los grandes depredadores y restaurar las complejas interacciones que mantienen la salud de los arrecifes.

Fuente: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Demuestran que la pesca redujo los tiburones y cambió la estructura de las cadenas alimentarias.
💬 Los peces presa, que eran controlados por depredadores, ahora son más grandes y abundantes.
💬 Ayudan a entender los ecosistemas originales y guían la restauración de los arrecifes.
💬 No, su tamaño y abundancia se mantuvieron estables durante miles de años según el estudio.

Continúa informándote

Imagen del telescopio espacial James Webb que muestra a Urano, sus anillos y la nueva luna S/2025 U1 descubierta junto a otras trece lunas conocidas
Espacio

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb

Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

Trabajador utilizando una amoladora con chispas en un taller industrial
Tecnología

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente

Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Júpiter en alta resolución
Espacio

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora

Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Turistas en un muelle durante un rescate en un río de China
El Mundo

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China

La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

Ilustración de una cirugía pediátrica con apoyo de un sistema robótico en un quirófano moderno
Tecnología

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana

La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Imagen capturada por la sonda Psyche de la NASA mostrando la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros
Espacio

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia

La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

Representación realista de una inteligencia artificial observando a un joven con signos de ansiedad y crisis emocional
Tecnología

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?

Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad

Palmeras dobladas por la fuerza del viento durante un huracán en la costa
Ciencia

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas

Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

Muestras de minerales y polvos de tierras raras dispuestas sobre una superficie oscura
El Mundo

China promete garantizar a India el suministro de tierras raras mientras buscan estabilidad fronteriza

El acercamiento entre Pekín y Nueva Delhi busca garantizar minerales estratégicos y reducir tensiones en la frontera

Agustín Jiménez, alcalde de Noblejas, sentado durante una entrevista
El Mundo

Huelga de hambre del alcalde de Noblejas para exigir un instituto prometido desde 2007

El alcalde socialista Agustín Jiménez inicia una huelga de hambre para reclamar la construcción de un instituto en Noblejas, prometido por la Junta hace 18 años