Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Científicos estudian arrecifes fosilizados de 7000 años de antigüedad en República Dominicana, claves para entender la evolución del Caribe. Crédito: Sean Mattson.

Un estudio innovador publicado en PNAS revela que la acción humana ha transformado las redes tróficas de los arrecifes de coral del Caribe. Analizando fósiles de arrecifes de hasta 7000 años de antigüedad, los científicos han logrado reconstruir cómo eran estas comunidades antes del impacto de la pesca intensiva y han detectado cambios dramáticos en la composición de especies a lo largo del tiempo.

El equipo internacional, liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, examinó arrecifes fosilizados en República Dominicana y Panamá y los comparó con arrecifes modernos cercanos. La investigación incluyó el análisis de miles de diminutas espinas de peces y escamas de tiburón, así como de otolitos, que permitieron estimar el tamaño de los peces de antaño y de la actualidad.

Los resultados son elocuentes: en los arrecifes modernos, los tiburones han disminuido un 75% en comparación con épocas prehumanas. Además, los peces preferidos por los pescadores —como pargos y meros— son ahora en promedio un 22% más pequeños que hace milenios, reflejando la presión selectiva de la pesca sobre los ejemplares de mayor tamaño.

Dos científicos examinan formaciones de arrecife fosilizado en una caverna en República Dominicana.
Los arrecifes fosilizados bien conservados permiten analizar cambios en los ecosistemas caribeños a lo largo de miles de años. Crédito: Sean Mattson.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es el efecto de la “liberación de depredadores”. Al reducirse la cantidad de tiburones y otros peces grandes, las especies que antes eran sus presas han florecido. La abundancia de estos peces presa se ha duplicado y su tamaño promedio ha crecido un 17%, una consecuencia directa del menor control que ejercen los depredadores en la cadena alimentaria.

Publicidad

Para cuantificar estos cambios, los investigadores analizaron también las marcas de mordeduras en corales causadas por peces damisela, detectando un aumento de su actividad en los arrecifes actuales. Por otro lado, los peces más pequeños y discretos, que se esconden en las grietas del coral, han mostrado una notable estabilidad en tamaño y abundancia, incluso a pesar de las transformaciones en los niveles superiores de la red trófica.

Estos datos ofrecen la primera evidencia fósil de cómo la pesca humana puede desencadenar efectos ecológicos profundos y duraderos en los ecosistemas marinos. El estudio demuestra que no solo desaparecen los grandes depredadores, sino que toda la estructura del ecosistema se reconfigura, con consecuencias que pueden persistir durante siglos.

La investigación subraya el valor del registro fósil para la conservación marina, ya que permite establecer cómo eran los arrecifes antes de la explotación humana y aporta una base para restaurar las comunidades originales o, al menos, comprender qué elementos son más resilientes o vulnerables a la intervención humana.

En última instancia, estos hallazgos sirven como advertencia y guía para la gestión de los arrecifes modernos. Restaurar el equilibrio natural de los ecosistemas caribeños requerirá no solo limitar la pesca de especies clave, sino también proteger a los grandes depredadores y restaurar las complejas interacciones que mantienen la salud de los arrecifes.

Publicidad

Fuente: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Preguntas frecuentes

¿Qué muestran los fósiles de arrecifes caribeños sobre la pesca humana?

Demuestran que la pesca redujo los tiburones y cambió la estructura de las cadenas alimentarias.

¿Qué especies han aumentado tras la disminución de tiburones?

Los peces presa, que eran controlados por depredadores, ahora son más grandes y abundantes.

¿Qué importancia tienen estos hallazgos para la conservación?

Ayudan a entender los ecosistemas originales y guían la restauración de los arrecifes.

¿Los peces pequeños también cambiaron con la pesca humana?

No, su tamaño y abundancia se mantuvieron estables durante miles de años según el estudio.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono