Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Antártida
Imagen ilustrativa. Créditos: Pixabay

La estabilidad de las plataformas de hielo de la Antártida está más amenazada que nunca, según un estudio publicado en Nature Geoscience por un equipo internacional liderado por la Universidad de Melbourne. El trabajo establece, por primera vez, un vínculo directo entre la desaparición progresiva del hielo marino y los eventos de desprendimiento masivo de plataformas antárticas, conocidos por liberar enormes icebergs al océano.

Los investigadores analizaron el estado del hielo marino, las plataformas de hielo y el oleaje oceánico durante varios años previos a tres grandes episodios de desprendimiento en la Antártida. El nuevo modelo matemático desarrollado por el equipo permitió rastrear patrones repetidos: la retirada del hielo marino comenzaba hasta 18 meses antes del colapso, mientras que la desaparición súbita del llamado “hielo fijo” era la antesala de la ruptura final de la plataforma.

El profesor Luke Bennetts, autor principal, destaca que el hielo marino cumple un papel protector crucial. Durante la mayor parte del año, esta capa funciona como una barrera que absorbe y dispersa la energía de las olas del Océano Austral, protegiendo a las plataformas de hielo flotantes de daños mayores. Cuando el hielo marino desaparece, las olas pueden golpear directamente las plataformas, causando flexiones y fracturas que aceleran su debilitamiento y eventual desprendimiento.

El modelo también cuantificó por primera vez la influencia del oleaje en la flexión de las plataformas de hielo. Sin la barrera del hielo marino, las plataformas debilitadas por el calentamiento global y el adelgazamiento progresivo quedan mucho más expuestas al impacto de las olas, aumentando la probabilidad de eventos de ruptura masiva y el nacimiento de gigantescos icebergs.

Aunque el desprendimiento de plataformas flotantes no eleva directamente el nivel del mar, su colapso debilita la capacidad de frenar el flujo de los glaciares hacia el océano, lo que sí contribuye a la subida global del mar. El estudio advierte que la pérdida acelerada de hielo marino —registrada en los últimos años en toda la Antártida— podría desencadenar una ola de desprendimientos sin precedentes, con consecuencias profundas para el clima y la vida costera.

Actualmente no existen sistemas de observación capaces de registrar de manera rutinaria el estado de las olas en las plataformas de hielo antárticas, por lo que la modelización matemática es esencial para prever futuros escenarios y riesgos. El avance de este estudio, financiado por el Programa Australiano de Ciencias Antárticas y el Consejo Australiano de Investigación, representa un salto en la comprensión de los complejos procesos que gobiernan la estabilidad del continente blanco.

Fuente: Nature Geoscience.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Establece que la pérdida de hielo marino precede y facilita el desprendimiento de grandes plataformas.
💬 Actúa como barrera protectora ante el oleaje, reduciendo el daño y la ruptura de las plataformas.
💬 Indirectamente, al facilitar que los glaciares fluyan más rápido al océano, lo que sí eleva el nivel del mar.
💬 No totalmente, pero comprender el proceso ayuda a predecir riesgos y diseñar mejores estrategias de monitoreo.

Continúa informándote

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino