Ingenieros de la Universidad de Virginia crean robots blandos capaces de caminar sobre el agua
Un nuevo método de fabricación llamado HydroSpread permite crear dispositivos blandos que flotan y se mueven sobre la superficie del agua, con aplicaciones en medio ambiente y medicina
3 min lectura

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Virginia desarrolló una técnica innovadora para construir robots blandos que pueden desplazarse sobre el agua. Inspirados en insectos acuáticos como los zapateros, estos prototipos representan un avance en la robótica bioinspirada y en el uso de materiales ultrafinos.
La investigación, publicada en la revista Science Advances, está dirigida por el profesor Baoxing Xu. El grupo presentó HydroSpread, un método que permite fabricar láminas flexibles directamente sobre la superficie del agua, evitando los fallos que ocurrían cuando las películas se producían en vidrio y luego se transferían.
El proceso se basa en extender gotas de polímero líquido que forman láminas uniformes sobre el agua. Estas láminas pueden ser talladas con láser en patrones complejos como círculos, tiras o logotipos. Al calentar el material, las capas se doblan o comba, generando el movimiento controlado de los dispositivos.
Gracias a este enfoque, los investigadores construyeron dos prototipos. El primero, HydroFlexor, se desplaza utilizando movimientos de remo similares a los de las aletas. El segundo, HydroBuckler, avanza con patas plegables que imitan el andar de los insectos que caminan sobre estanques.
En el laboratorio, ambos prototipos fueron alimentados con un calentador infrarrojo. Al alternar ciclos de calor, los robots pudieron cambiar su velocidad, girar y mantener un movimiento repetible. Futuras versiones podrían responder a la luz solar, a campos magnéticos o a calentadores integrados para lograr autonomía.
“Fabricar la película directamente sobre el líquido nos brinda un nivel de integración y precisión sin precedentes”, explicó Xu. Según el investigador, este método reduce los fallos y abre posibilidades para crear dispositivos más resistentes y versátiles.
La importancia de HydroSpread va más allá de la robótica blanda. La técnica puede aplicarse a sensores médicos portátiles, electrónica flexible y monitores ambientales, áreas donde los materiales rígidos tradicionales resultan ineficaces o demasiado frágiles.
El proyecto recibió apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias y de la iniciativa 4-VA. Los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ingeniería participaron activamente en la fabricación de los prototipos, adquiriendo experiencia práctica en robótica avanzada.
Los investigadores destacan que esta innovación abre el camino a una nueva generación de robots blandos capaces de explorar entornos acuáticos peligrosos, recolectar muestras o incluso asistir en tareas médicas. El futuro de la robótica podría estar flotando, literalmente, sobre la superficie del agua.
❓ Preguntas frecuentes
Es un método de fabricación desarrollado en la Universidad de Virginia que permite crear láminas ultrafinas directamente sobre el agua para construir robots blandos.
Los ingenieros presentaron dos: HydroFlexor, que rema con movimientos similares a aletas, y HydroBuckler, que camina con patas plegables.
Las láminas se calientan con un infrarrojo, lo que hace que se doblen o comban, generando desplazamiento controlado en el agua.
Además de la robótica acuática, puede aplicarse en sensores médicos portátiles, electrónica flexible y monitoreo ambiental.
Continúa informándote

Descubren una nueva especie de ictiosaurio en la cantera de Mistelgau, Alemania
Un equipo internacional identificó al Eurhinosaurus mistelgauensis en fósiles hallados en la Alta Franconia, lo que refuerza la importancia científica del yacimiento de Mistelgau

Microsoft bloquea el acceso de Israel a servicios de IA y nube por espionaje masivo en Gaza
Microsoft desactiva servicios de Azure e inteligencia artificial a una unidad militar israelí tras revelaciones de espionaje masivo contra palestinos publicadas por AP y The Guardian

La colonización europea dejó una huella genética duradera en los pueblos indígenas del sur de África
Un estudio genómico revela que colonizadores europeos, pueblos khoe-san y personas esclavizadas contribuyeron al ADN actual en Sudáfrica, con patrones de mezcla marcados por el colonialismo

El rover Perseverance de la NASA lleva 4 años en Marte y ha recorrido más de 28 kilómetros buscando vida
Perseverance explora el cráter Jezero tras cuatro años de misión en Marte, donde ha recolectado más de 30 muestras y hallado minerales vinculados al agua

El óxido verde abre el camino hacia una energía de hidrógeno más accesible
Un equipo japonés desarrolló un catalizador barato y duradero que facilita obtener hidrógeno de forma sencilla, acelerando la transición hacia energías limpias