La expansión solar en Europa se detiene: el mercado cae tras una década de récords
La desaceleración expone la fragilidad del modelo europeo: menos incentivos, exceso de oferta y falta de almacenamiento amenazan los objetivos climáticos
4 min lectura
Durante más de una década, el crecimiento de la energía solar fue el gran orgullo de la transición energética europea. Entre 2015 y 2024, la capacidad instalada creció de forma constante hasta alcanzar niveles récord. Pero el último informe de SolarPower Europe advierte que 2025 marcará un punto de inflexión, el sector solar se contraerá por primera vez en diez años.
Según el análisis, la capacidad fotovoltaica instalada en la Unión Europea caerá un 1,4 % respecto a 2024, rompiendo una tendencia de expansión que parecía imparable. Aunque la cifra pueda parecer modesta, su carga simbólica es enorme, la energía solar había pasado de ser una promesa a convertirse en el eje central del sistema energético europeo.
El informe señala que la región cerrará 2025 con unos 402 GW instalados, cumpliendo por un estrecho margen el objetivo intermedio de la estrategia RePowerEU. Aun así, los expertos advierten que el impulso necesario para alcanzar los 750 GW previstos en 2030 está en riesgo.
“El declive del mercado, justo cuando la energía solar debía acelerarse, merece toda la atención de los líderes europeos”, advirtió Dries Acke, director adjunto de SolarPower Europe.
El frenazo llega desde los tejados: la caída del autoconsumo residencial
El principal motivo detrás de esta contracción está en los hogares europeos. Tras años de crecimiento explosivo, las instalaciones solares residenciales se desplomaron más de un 40 % en países clave como Alemania, España y los Países Bajos. En algunos mercados, la reducción supera el 60 %, lo que pone fin a un ciclo de expansión doméstica sin precedentes.
Entre 2020 y 2023, el segmento de autoconsumo representó cerca del 30 % de la nueva capacidad solar en la UE. Pero para 2025 su aportación caerá al 15 %, reflejo de la retirada de incentivos, la baja en los precios de la electricidad y el menor atractivo de las inversiones en tejados.
Países como Italia, Austria o Bélgica también recortaron programas de apoyo, lo que afectó directamente a las pequeñas instalaciones. El informe alerta que sin un marco de incentivos estable, el mercado doméstico podría tardar años en recuperar su dinamismo.
Aun así, surgen señales de resiliencia, el auge de los “balcones solares” en Alemania y la adopción de pequeños sistemas enchufables muestran que el interés ciudadano no desaparece, solo cambia de escala.
La energía solar a gran escala resiste, pero pierde impulso
Frente al estancamiento residencial, la energía solar a gran escala sostiene buena parte del crecimiento. Alemania y España lideran la expansión, aportando más del 45 % de la capacidad añadida en la Unión Europea. Italia, pese a su burocracia y conflictos locales, sigue en el podio.
Sin embargo, incluso este segmento muestra señales de enfriamiento. Los contratos corporativos de compraventa de energía (PPA) -clave para la inversión privada- se desaceleraron en 2025 tras varios años de expansión constante. La caída de precios mayoristas redujo el interés de las empresas por firmar acuerdos a largo plazo, lo que frenó el flujo de nuevos proyectos.
Los analistas sostienen que los PPA seguirán siendo un pilar del desarrollo solar europeo, pero advierten que deberán adaptarse a un entorno de precios más bajos y mayor volatilidad. La flexibilidad contractual y la incorporación de almacenamiento serán claves para mantener su atractivo.
El acceso a capital público y privado sigue siendo determinante, sin nuevas vías de financiación, la fotovoltaica corre el riesgo de perder el impulso que la convirtió en la tecnología renovable más competitiva del continente.
La clave del futuro: almacenamiento, flexibilidad y políticas estables
Los expertos coinciden en que el futuro de la energía solar europea pasa por resolver un viejo problema, la falta de almacenamiento. La intermitencia de la producción solar amenaza con convertirse en un obstáculo estructural si no se acompaña de baterías y sistemas de gestión inteligente de la red.
SolarPower Europe acaba de lanzar una plataforma europea de almacenamiento en baterías para impulsar políticas comunes e incentivar la inversión en este segmento. Sin un marco regulatorio fuerte, advierten, la transición energética podría ralentizarse justo cuando más se necesita acelerar.
A corto plazo, el reto será mantener la confianza inversora y garantizar que los marcos nacionales de apoyo no cambien con cada gobierno. El verdadero desafío, sin embargo, será sostener el ritmo de instalación anual necesario para alcanzar los 750 GW en 2030.
Fuente: Energías Renovables
Preguntas frecuentes
La caída se debe principalmente al frenazo del autoconsumo residencial, la reducción de incentivos y los bajos precios de la electricidad, que han desincentivado nuevas inversiones.
Alemania, España y los Países Bajos sufrieron descensos superiores al 40 %, mientras que Italia, Austria y Bélgica también redujeron sus programas de apoyo al autoconsumo.
Pone en riesgo la meta de alcanzar 750 GW de capacidad solar en 2030, ya que la tendencia de expansión sostenida se ha interrumpido por primera vez en una década.
Impulsar el almacenamiento en baterías, estabilizar los marcos regulatorios y fomentar contratos energéticos flexibles son las claves para recuperar el dinamismo y mantener la transición energética.
Continúa informándote
Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido
Un estudio del MIT revela que la falta de sueño provoca oleadas de líquido cerebral similares a las del descanso, causando lapsos de atención y pérdida de foco.
Putin anuncia la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina sin precedentes
Vladimir Putin confirmó la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina autónoma capaz de provocar marejadas radiactivas y diseñada para esquivar cualquier defensa.
El Instituto SETI y NVIDIA unen fuerzas para detectar señales del espacio en tiempo real
El Instituto SETI integra la plataforma NVIDIA IGX Thor en su Allen Telescope Array para analizar señales del espacio mediante inteligencia artificial en tiempo real.
Microsoft confirma interrupciones en Azure Front Door por un error de configuración; recuperación en curso
Microsoft informó que un cambio de configuración involuntario causó interrupciones en Azure Front Door, afectando a clientes globales con latencias y errores. La recuperación está en curso.
La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos
ExoMars TGO y Mars Express de la ESA captaron desde Marte las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un hito que abrirá nuevas observaciones en 2026 con JUICE.