El agua sucia aumenta las perspectivas del hidrógeno limpio
Princeton demuestra que las aguas residuales pueden alimentar la producción de hidrógeno sin perder eficiencia, reduciendo costos y consumo de agua limpia
4 min lectura
El agua sucia podría ser la clave para producir hidrógeno limpio de manera más sostenible. Un equipo de la Universidad de Princeton descubrió que las aguas residuales tratadas pueden reemplazar al agua potable en los electrolizadores, reduciendo el consumo de agua dulce y los costos de tratamiento en casi la mitad. El hallazgo abre una nueva vía para expandir el hidrógeno verde sin agotar recursos hídricos.
El estudio, publicado en la revista Water Research, plantea que la infraestructura de hidrógeno no tiene por qué competir con el suministro de agua limpia. Cada ciudad, explican los autores, ya dispone de una fuente abundante y subutilizada, las plantas de tratamiento de aguas residuales. Aprovecharlas podría transformar la economía del hidrógeno en una red más descentralizada, eficiente y accesible.
“El hidrógeno verde suele depender de agua ultrapura, lo que encarece su producción”, señaló Z. Jason Ren, profesor del Centro Andlinger para la Energía y el Medio Ambiente y autor principal del trabajo. “Pero cada planta de tratamiento es una oportunidad, si logramos usar esa agua, el proceso se vuelve más sostenible y económico”.
El equipo de Ren decidió comprobar si el agua regenerada (ya tratada y segura para riego o refrigeración industrial) podía alimentar un electrolizador sin perder rendimiento.
El experimento que convirtió aguas residuales en combustible limpio
Los investigadores probaron la electrólisis en un sistema comercial con membrana de intercambio de protones, la misma tecnología utilizada en la industria para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. Lin Du, estudiante de doctorado y autora principal del trabajo experimental, diseñó una serie de pruebas comparativas usando agua purificada y agua residual tratada.
El resultado inicial fue claro, con agua regenerada, el rendimiento caía rápidamente. A diferencia del agua limpia, las membranas del electrolizador se cubrían con depósitos minerales que bloqueaban el paso de iones. Du descubrió que los culpables eran el calcio y el magnesio, los mismos minerales responsables del sarro doméstico.
Mediante análisis electroquímicos y modelado, el equipo identificó cómo esos iones se adherían a la membrana y la convertían en una barrera sólida. Para resolverlo, propusieron una solución sencilla pero eficaz, acidificar el agua con una pequeña cantidad de ácido sulfúrico antes del proceso.
El ácido genera un tampón rico en protones que compite con los minerales, evitando la acumulación y manteniendo la conductividad. “Basta con ajustar el pH y el sistema puede operar más de 300 horas sin problemas visibles”, explicó Ren. Además, el ácido se recircula, de modo que no genera residuos.
Con esta técnica, el agua no necesita ser purificada y el electrolizador conserva su eficiencia, reduciendo los costos de tratamiento en un 47 % y el consumo energético en un 62 %.
Un nuevo horizonte para el hidrógeno verde
El uso de aguas residuales abre la puerta a una producción de hidrógeno mucho más sostenible, especialmente en regiones áridas donde el agua dulce es limitada. Además, permitiría aprovechar infraestructuras ya existentes, como las plantas de tratamiento urbano, para integrarlas en la cadena del hidrógeno.
Ren y su equipo ya colaboran con socios industriales para escalar el método y probarlo con otros tipos de agua, incluido el agua de mar pretratada. El objetivo es adaptar el proceso a diferentes entornos y crear sistemas modulares que puedan funcionar cerca de fuentes renovables de energía.
“Cada litro de agua reutilizada es un paso hacia una economía del hidrógeno más equitativa”, afirmó Ren. Su equipo también identificó zonas de Estados Unidos donde la proximidad entre plantas de hidrógeno y de tratamiento de aguas permitiría maximizar el ahorro de recursos y reducir emisiones.
Más allá del avance técnico, el estudio refleja una tendencia emergente en la investigación energética, aprovechar los residuos como recursos. En un futuro no tan lejano, el agua que hoy se descarta podría ser la base de un combustible limpio capaz de impulsar fábricas, vehículos y redes eléctricas sin contaminar el planeta.
Preguntas frecuentes
Que las aguas residuales tratadas pueden sustituir al agua limpia en los electrolizadores sin perder eficiencia, reduciendo los costos y el consumo de agua dulce casi a la mitad.
Añadieron una pequeña cantidad de ácido sulfúrico al agua, lo que evita que los minerales como el calcio y el magnesio bloqueen las membranas del electrolizador.
Permite abaratar la producción de hidrógeno verde, disminuir el consumo energético y aprovechar infraestructuras urbanas existentes sin competir con el suministro de agua potable.
Podría impulsar una economía del hidrógeno más sostenible y descentralizada, aprovechando recursos locales y reduciendo la presión sobre los ecosistemas de agua dulce.
Continúa informándote
Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables
Viejas fotografías astronómicas del Observatorio Palomar revelan misteriosos destellos que coinciden con pruebas nucleares de los años 50, reabriendo el debate sobre los ovnis.
Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja
Un nuevo estudio revela que un leve movimiento genital de la hembra del mosquito determina si el apareamiento ocurre, desafiando décadas de suposiciones científicas.
Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido
Un estudio del MIT revela que la falta de sueño provoca oleadas de líquido cerebral similares a las del descanso, causando lapsos de atención y pérdida de foco.
Putin anuncia la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina sin precedentes
Vladimir Putin confirmó la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina autónoma capaz de provocar marejadas radiactivas y diseñada para esquivar cualquier defensa.
El Instituto SETI y NVIDIA unen fuerzas para detectar señales del espacio en tiempo real
El Instituto SETI integra la plataforma NVIDIA IGX Thor en su Allen Telescope Array para analizar señales del espacio mediante inteligencia artificial en tiempo real.