Publicidad

China construirá una base submarina a 2.000 metros de profundidad para investigación científica antes de 2030

La Academia de Ciencias de China ha aprobado un proyecto para instalar una base submarina a 2.000 metros de profundidad que estudiará ecosistemas, geología y recursos marinos

Base submarina moderna de hormigón con grandes ventanales iluminados, situada en el lecho marino a gran profundidad
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

China ha dado luz verde a uno de sus proyectos más ambiciosos en el campo de la investigación científica, la construcción de una base submarina a casi 2.000 metros de profundidad. El objetivo es que la instalación esté operativa antes de 2030 y se convierta en el equivalente oceánico de una estación espacial.

El complejo estará ubicado en una zona con fuentes hidrotermales, chimeneas naturales que expulsan minerales y sostienen ecosistemas únicos en condiciones extremas. Estos lugares permiten estudiar formas de vida poco conocidas y procesos geológicos imposibles de observar desde la superficie.

La base contará con tres módulos interconectados que albergarán sistemas para controlar la temperatura, purificar agua, gestionar energía y mantener seguros a los ocupantes. No se trata solo de soportar la presión extrema del océano, sino de crear un espacio autónomo capaz de sostener campañas prolongadas de investigación.

Los científicos esperan que la instalación proporcione datos valiosos sobre la biodiversidad marina en aguas profundas, donde se estima que habitan cientos de especies aún no documentadas. También será clave para estudiar la interacción entre ecosistemas y cambios climáticos globales.

Publicidad

Más allá de la biología, el proyecto incluye un componente estratégico. La base permitirá realizar observaciones tectónicas a largo plazo para comprender mejor los movimientos del planeta, al mismo tiempo que evaluará el potencial de explotación de recursos minerales en el lecho marino.

La Academia de Ciencias de China subraya que el proyecto tiene un doble propósito, impulsar la investigación básica y reforzar la posición del país en la carrera tecnológica internacional. Para Pekín, el océano profundo representa un nuevo territorio de desarrollo y soberanía científica.

El calendario prevé fases de prueba escalonadas hasta llegar a la operación completa en 2030. De cumplirse los plazos, China se convertiría en el primer país en operar una estación submarina permanente a tal profundidad, marcando un precedente en la exploración de los océanos.

Expertos internacionales consideran que el proyecto transformará el conocimiento de los mares y abrirá una nueva frontera en la investigación. Al igual que la exploración espacial, el fondo oceánico se perfila como un escenario donde ciencia y geopolítica se entrelazan.

Publicidad

Fuente: Gizmodo

❓ Preguntas frecuentes

Estará situada cerca de fuentes hidrotermales a casi 2.000 metros de profundidad en aguas del océano Pacífico.

Su propósito es estudiar la biodiversidad de aguas profundas, monitorear procesos geológicos y explorar el potencial de recursos minerales submarinos.

Contará con tres módulos interconectados con sistemas de soporte vital, gestión de energía y capacidad para albergar campañas prolongadas de investigación.

El plan marca como fecha límite el año 2030, tras completar fases de prueba y desarrollo en etapas.

Compartir artículo

Continúa informándote

Paisaje con paneles solares y turbinas eólicas en funcionamiento, representando un futuro 100 % renovable antes de 205
Energía

¿Es viable un mundo 100 % renovable antes de 2050?

Expertos debaten si las energías renovables podrán cubrir toda la demanda mundial antes de 2050, analizando costes, tecnología y desafíos sociales

El cúmulo estelar Pismis 24 ubicado dentro de la Nebulosa de la Langosta, con brillantes estrellas azules y nubes de gas interestelar en la constelación de Escorpio
Espacio

El telescopio James Webb capta miles de estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Langosta

Una nueva imagen del telescopio James Webb revela el cúmulo Pismis 24 en la Nebulosa de la Langosta, con estrellas recién nacidas y formaciones de gas y polvo

Xi Jinping con fondo de Shanghái iluminado y la bandera de China semitransparente sobre la ciudad
El Mundo

Cómo funciona realmente el comunismo en China en el siglo XXI y qué hay de cierto en su imagen pública

China combina un sistema de partido único con economía de mercado socialista. Sus logros económicos contrastan con críticas por autoritarismo, vigilancia y desigualdad

Vista aérea del complejo ITER, con grúas, edificios en obra y una amplia infraestructura en desarrollo
Energía

ITER retrasa sus pruebas de fusión nuclear: el reactor más grande del mundo apunta ahora a 2039

El consorcio internacional de ITER pospone las pruebas con deuterio y tritio hasta 2039 tras contratiempos técnicos, aunque asegura avances clave en imanes y criogenia

Atardecer en el mar con fábrica humeante y aerogeneradores en el horizonte, un barco arrastrero con red y, bajo la superficie, tortuga, peces y corales
Medio Ambiente

La presión humana sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas

Investigadores advierten que el impacto humano sobre los océanos podría duplicarse en las próximas décadas, con graves efectos en ecosistemas y seguridad alimentaria global