Usar ChatGPT para aprender puede ofrecer información más superficial que una búsqueda en Internet
Un estudio de la revista PNAS Nexus revela que interactuar con chatbots como ChatGPT puede limitar la profundidad del aprendizaje frente a los buscadores tradicionales
3 min lectura
En la era de la inteligencia artificial, cada vez más personas recurren a herramientas como ChatGPT para aprender, resolver dudas o explorar temas nuevos. Pero un reciente estudio sugiere que esta comodidad tiene un costo, el conocimiento adquirido a través de la IA suele ser más superficial que el obtenido mediante búsquedas tradicionales en Internet.
La investigación, publicada en la revista científica PNAS Nexus, comparó cómo aprenden los usuarios cuando usan modelos de lenguaje como ChatGPT frente a quienes buscan en la web. Los resultados fueron claros, los usuarios de IA tendieron a generar respuestas más breves, menos originales y con menor nivel de detalle.
Aunque la IA puede sintetizar la información con rapidez y claridad, esa eficiencia reduce la exploración natural que ocurre al navegar por distintas fuentes, contrastar ideas o descubrir perspectivas complementarias.
El estudio: cómo la IA cambia la forma de aprender
El trabajo de los investigadores Shiri Melumad y Jin Ho Yun incluyó siete experimentos con miles de participantes que debían aprender sobre temas prácticos como jardinería, finanzas o salud. Algunos lo hicieron mediante ChatGPT; otros, a través de búsquedas web. Luego, todos escribieron consejos basados en lo que habían aprendido.
Los resultados mostraron que quienes usaron IA produjeron textos más cortos, con menos hechos comprobables y mayor similitud entre sí. En cambio, los que buscaron por su cuenta en la web escribieron consejos más variados y con más referencias reales. En síntesis, el aprendizaje asistido por IA parecía fomentar una comprensión “de superficie”.
Los investigadores interpretan este fenómeno como una consecuencia del cambio de rol del usuario, de explorador activo a receptor pasivo de información ya procesada por la máquina.
Esta diferencia tiene implicaciones más amplias de lo que parece. Al depender de respuestas resumidas, el usuario puede perder parte del pensamiento crítico que se activa al comparar fuentes o al dudar de lo que lee. En cambio, cuando se busca información manualmente, el cerebro se ve obligado a seleccionar, filtrar y relacionar datos, lo que fortalece la memoria y la comprensión.
Además, el tipo de conocimiento que genera la IA depende de sus datos de entrenamiento, que no siempre reflejan la diversidad de perspectivas humanas. Esto puede generar un efecto de “pensamiento plano”, donde las ideas más comunes se repiten y las interpretaciones minoritarias desaparecen del discurso digital.
Entre la comodidad y la comprensión: el desafío del conocimiento digital
Los chatbots ofrecen inmediatez y claridad, algo que resulta tentador en un mundo saturado de información. Pero esa inmediatez también puede fomentar una relación perezosa con el conocimiento. El usuario obtiene respuestas, pero no necesariamente entiende el proceso que llevó a ellas.
Este fenómeno no es nuevo, ya ocurrió con los buscadores, las calculadoras o Wikipedia. Sin embargo, la diferencia es que la IA no solo entrega información, sino que la reinterpreta, y en ese proceso puede simplificar en exceso conceptos complejos. En temas científicos, históricos o sociales, eso puede distorsionar la comprensión real.
Quizás el reto esté en usar la IA no como sustituto, sino como punto de partida. Las herramientas generativas pueden ayudar a ordenar ideas o introducir un tema, pero la profundidad solo se alcanza cuando el usuario toma la iniciativa de investigar por su cuenta, contrastar y pensar. Aprender sigue siendo, en esencia, una tarea humana.
Preguntas frecuentes
Que los usuarios que aprenden con IA generan respuestas más cortas y menos detalladas que quienes buscan información en la web, lo que sugiere un conocimiento más superficial.
Porque convierte al usuario en un receptor pasivo de información ya procesada, reduciendo la exploración, el contraste de fuentes y el pensamiento crítico.
Obliga al cerebro a seleccionar, comparar y relacionar datos, fortaleciendo la memoria, la comprensión y la capacidad de cuestionar lo aprendido.
Como punto de partida o apoyo para ordenar ideas, pero complementando siempre con investigación personal y fuentes diversas para lograr un conocimiento más profundo.
Continúa informándote
La expansión solar en Europa se detiene: el mercado cae tras una década de récords
El mercado solar europeo enfrenta su primer retroceso en diez años. La caída, impulsada por el frenazo residencial y la baja de precios eléctricos, pone a prueba la transición energética.
Astrónomos crean el primer mapa 3D de un exoplaneta y revelan su atmósfera a 5.000 grados de temperatura
Un equipo internacional de astrónomos logró mapear por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta, mostrando zonas de calor extremo donde el agua se descompone por completo
Sindicatos y líderes demócratas se rebelan contra el pago millonario a Elon Musk
El paquete salarial de un billón de dólares propuesto para Elon Musk en Tesla desata críticas de sindicatos y políticos demócratas en EE. UU., que acusan concentración de poder y desigualdad corporativa.
Hace 23 millones de años, un rinoceronte caminaba por el norte helado de Canadá
Un fósil excepcional hallado en la isla Devon revela que el Ártico canadiense fue hogar de un rinoceronte sin cuerno hace 23 millones de años, reescribiendo rutas de migración y climas del Mioceno.
La COP30 busca reactivar la acción global contra el cambio climático
Brasil quiere que la COP30 marque un punto de inflexión real en la acción climática, combinando cooperación internacional, financiamiento verde y políticas de adaptación.