Décadas después de la lluvia ácida, los bosques muestran una fragilidad inesperada en sus suelos
Investigadores del noreste de EE. UU. descubren que los bosques que sanan de la lluvia ácida mejoran los arroyos, pero pierden nutrientes vitales en el suelo
4 min lectura
Durante décadas, la lluvia ácida fue uno de los principales problemas ambientales del noreste de Estados Unidos. Aunque las emisiones se redujeron drásticamente, los ecosistemas aún cargan con sus consecuencias. Un nuevo estudio de largo plazo muestra que los bosques que parecen recuperarse están pagando un precio oculto bajo tierra.
En las Montañas Blancas de New Hampshire, los científicos del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas analizaron más de sesenta años de datos del Bosque Experimental Hubbard Brook. Allí, los arroyos narran una historia sorprendente sobre cómo la recuperación forestal ha cambiado la química del suelo y del agua.
Los investigadores observaron que los arroyos cercanos a zonas taladas o afectadas por la lluvia ácida mostraban un pH más equilibrado que décadas atrás, un signo positivo en apariencia. Sin embargo, ese equilibrio provenía de un proceso inesperado, los árboles estaban extrayendo minerales de las rocas.
Raíces que buscan nutrientes en la roca madre
El equipo descubrió que los bosques regenerados tras la deforestación habían incrementado la liberación de sílice y calcio, elementos que proceden del lecho rocoso. Esa extracción mineral es impulsada por las raíces, que profundizan más en busca de nutrientes cuando el suelo se empobrece.
Emily Bernhardt, de la Universidad de Duke, explicó que los árboles que rebrotan tras una tala carecen de muchos de los nutrientes originales. Para sobrevivir, invierten energía en desarrollar raíces más extensas y estimular microorganismos capaces de liberar minerales de las rocas.
El resultado beneficia a los arroyos, que reducen su acidez y mejoran su calidad química, pero deja los suelos más pobres en cationes como el calcio y el magnesio. Con el tiempo, esa pérdida limita la capacidad del ecosistema para resistir nuevos episodios de contaminación o cambios climáticos.
Los científicos compararon tres cuencas hidrográficas del Hubbard Brook, una talada, una tratada con silicato de calcio y una de control. Sorprendentemente, la cuenca talada liberó más calcio que la tratada con 45.000 kilos de enmienda mineral.
Un cambio en la identidad de los bosques
Además de las alteraciones químicas, el estudio mostró un cambio profundo en la composición de las especies. Donde antes dominaba el arce azucarero, ahora proliferan hayas americanas, árboles con raíces más agresivas que pueden extraer fósforo y silicio del subsuelo.
Esa sustitución vegetal no es menor, el arce sostiene industrias locales como la producción de jarabe, mientras que el haya es más vulnerable a enfermedades que afectan sus hojas y corteza. La transformación del bosque tiene, por tanto, también implicaciones culturales y económicas.
Charles Driscoll, de la Universidad de Syracuse, advirtió que los suelos que pierden calcio dejan de amortiguar la acidez de las lluvias, volviéndose más sensibles a cualquier nuevo aporte contaminante. En otras palabras, los bosques podrían volver a enfermar si aumenta la quema de combustibles fósiles.
Este tipo de vulnerabilidad silenciosa sugiere que la recuperación ecológica no siempre significa resiliencia. A veces, los ecosistemas cambian de manera irreversible, adaptándose a nuevas condiciones pero sacrificando parte de su equilibrio original.
Lecciones de un experimento a 60 años
El Bosque Experimental Hubbard Brook es uno de los proyectos más antiguos del mundo dedicados a estudiar la relación entre bosques y agua. Gracias a sus registros continuos desde los años 50, ha sido posible observar procesos que tardan décadas en manifestarse.
Los investigadores concluyen que la interacción entre tala, lluvia ácida y regeneración vegetal intensifica la meteorización de las rocas, modificando el balance de nutrientes a largo plazo. Los suelos parecen sanos en apariencia, pero están perdiendo su reserva de minerales esenciales.
El estudio advierte que esta situación podría repetirse en otras regiones del mundo que también sufrieron contaminación ácida. Comprender cómo la vegetación altera el subsuelo puede ayudar a diseñar políticas forestales más efectivas frente a futuras crisis ambientales.
Los autores subrayan que este conocimiento fue posible gracias al compromiso intergeneracional de los científicos y al apoyo de fundaciones como la Nacional de Ciencias y la Alfred P. Sloan. Su trabajo demuestra que los procesos naturales más importantes solo se entienden con paciencia y continuidad.
Preguntas frecuentes
Que aunque los arroyos muestran signos de mejora, los árboles están extrayendo minerales de las rocas, debilitando lentamente los suelos forestales.
Porque los suelos empobrecidos por la lluvia ácida y la tala obligan a las raíces a buscar calcio, sílice y otros nutrientes en capas más profundas.
El arce azucarero está siendo reemplazado por hayas americanas, especies más agresivas que alteran la dinámica del ecosistema y su equilibrio químico.
Los bosques parecen recuperarse, pero sus suelos se vuelven frágiles y vulnerables a nuevas crisis de contaminación o cambios climáticos.
Continúa informándote
La Fuerza Aérea de EE. UU. encarga a SwRI evaluar la fiabilidad del tren de aterrizaje de los F-16
El Instituto de Investigación del Suroeste recibe un contrato de 9,9 millones de dólares para analizar la fatiga y prolongar la vida útil de los F-16 Fighting Falcon
China presenta un servidor de inteligencia artificial del tamaño de un mini refrigerador similar a un cerebro humano
China revela el sistema BI Explorer, un servidor de IA inspirado en el cerebro que promete reducir en un 90 % el consumo energético de las supercomputadoras tradicionales
El Sol primitivo pudo lanzar gigantescas tormentas de plasma que moldearon los planetas del sistema solar
Investigadores de la Universidad de Kioto detectaron una eyección de masa coronal multitemperatura en una estrella joven, revelando cómo el Sol primitivo pudo afectar a la Tierra y otros planetas
OpenAI trabaja en una herramienta de música con IA capaz de crear canciones a partir de texto y audio
OpenAI desarrolla una nueva herramienta de inteligencia artificial que genera música original a partir de texto y audio, compitiendo con plataformas como Suno y Google Lyria
Un estudio de la Universidad de Arizona desafía la idea de una extinción masiva en curso
Un estudio de la Universidad de Arizona revela que las tasas de extinción de plantas y animales se han desacelerado en el último siglo, desafiando la idea de una crisis biológica acelerada