Astrónomos crean el primer mapa 3D de un exoplaneta y revelan su atmósfera a 5.000 grados de temperatura

El equipo utilizó el telescopio espacial James Webb para generar un mapa tridimensional del exoplaneta WASP-18b, revelando contrastes de temperatura que superan los 5.000 grados Fahrenheit

Representación ilustrativa del exoplaneta WASP-18b, mostrando su superficie incandescente y su proximidad a su estrella
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Astrónomos de la Universidad de Cornell y de varias instituciones internacionales han creado el primer mapa tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, ofreciendo una visión sin precedentes de su estructura térmica. El planeta, llamado WASP-18b, es un gigante gaseoso situado a unos 400 años luz de la Tierra y conocido por sus condiciones extremas, comparables a las de una fragua estelar.

El estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, empleó una innovadora técnica llamada mapeo espectroscópico de eclipses, que analiza los cambios en la luz mientras el planeta pasa detrás de su estrella. A partir de pequeñas variaciones en la luminosidad, los científicos pudieron reconstruir un modelo tridimensional que muestra cómo cambian las temperaturas y composiciones químicas a diferentes altitudes.

“Con esta técnica podemos observar exoplanetas que no se pueden ver directamente, debido al brillo de sus estrellas”, explicó Ryan Challener, investigador postdoctoral de Cornell y autor principal. “El telescopio James Webb nos permite entender sus atmósferas con un nivel de detalle impensable hace solo unos años”.

Los resultados revelan que WASP-18b, con una masa equivalente a diez veces la de Júpiter, mantiene un punto caliente casi circular en su hemisferio diurno, donde las temperaturas alcanzan los 5.000 grados Fahrenheit. Esta región es tan extrema que el vapor de agua se descompone en sus componentes elementales, algo que los astrónomos habían predicho teóricamente pero que nunca se había confirmado con observaciones reales.

Publicidad

A su alrededor, el mapa muestra un anillo más frío y zonas donde las temperaturas descienden de forma abrupta. La falta de vientos fuertes impide redistribuir el calor, haciendo que el contraste térmico sea más pronunciado que en otros exoplanetas similares. En términos de dinámica atmosférica, el planeta parece estar bloqueado por mareas, mostrando siempre la misma cara a su estrella anfitriona.

Para construir el mapa tridimensional, el equipo utilizó observaciones del espectrógrafo NIRISS del telescopio James Webb, analizando cómo diferentes longitudes de onda revelaban capas distintas de la atmósfera. En las bandas donde el agua absorbe luz, el telescopio detectó las regiones superiores; en las que no lo hace, pudo observar capas más profundas, combinando la información para recrear una imagen completa.

El avance demuestra que los exoplanetas pueden estudiarse con una precisión similar a la de los gigantes gaseosos de nuestro propio sistema solar. “Estamos empezando a entenderlos en tres dimensiones, igual que alguna vez mapeamos la Gran Mancha Roja de Júpiter”, señaló Challener. “Es un paso enorme hacia una comprensión más completa de cómo funcionan estos mundos lejanos”.

Los investigadores planean aplicar la técnica a otros “Júpiter calientes” observables por el telescopio James Webb. Con más de 6.000 exoplanetas confirmados hasta la fecha, esta nueva metodología podría transformar la forma en que la astronomía moderna estudia los climas extraterrestres y sus posibles vínculos con la evolución planetaria.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué logró exactamente el equipo de astrónomos con WASP-18b?

Crearon el primer mapa tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, revelando cómo varían su temperatura y composición química a distintas alturas.

¿Cómo se obtuvo el mapa 3D del exoplaneta?

Utilizaron el telescopio espacial James Webb y una técnica llamada mapeo espectroscópico de eclipses, que analiza los cambios en la luz cuando el planeta pasa detrás de su estrella.

¿Qué descubrieron sobre la atmósfera de WASP-18b?

Detectaron una zona con temperaturas superiores a los 5.000 grados Fahrenheit donde el agua se descompone, y un fuerte contraste térmico por la falta de vientos.

¿Por qué este hallazgo es importante para la astronomía?

Porque marca la primera vez que se obtiene una visión tridimensional de un exoplaneta, abriendo el camino para estudiar los climas de mundos fuera del sistema solar.

Continúa informándote

Paneles solares fotovoltaicos instalados sobre un campo verde, orientados hacia el cielo despejado para captar la luz del sol
Energía

La expansión solar en Europa se detiene: el mercado cae tras una década de récords

El mercado solar europeo enfrenta su primer retroceso en diez años. La caída, impulsada por el frenazo residencial y la baja de precios eléctricos, pone a prueba la transición energética.

Elon Musk con traje oscuro y corbata azul
El Mundo

Sindicatos y líderes demócratas se rebelan contra el pago millonario a Elon Musk

El paquete salarial de un billón de dólares propuesto para Elon Musk en Tesla desata críticas de sindicatos y políticos demócratas en EE. UU., que acusan concentración de poder y desigualdad corporativa.

Ilustración científica de Epiaceratherium itjilik en un bosque con lago de la Isla Devon
Ciencia

Hace 23 millones de años, un rinoceronte caminaba por el norte helado de Canadá

Un fósil excepcional hallado en la isla Devon revela que el Ártico canadiense fue hogar de un rinoceronte sin cuerno hace 23 millones de años, reescribiendo rutas de migración y climas del Mioceno.

Teléfono con el logotipo de OpenAI junto a una tableta con el logotipo de Google sobre una mesa
Tecnología

Usar ChatGPT para aprender puede ofrecer información más superficial que una búsqueda en Internet

Un estudio revela que aprender con chatbots de IA genera conocimientos más superficiales y menos duraderos que las búsquedas tradicionales en la web

Columnas de humo anaranjado se elevan desde chimeneas industriales al atardecer
Medio Ambiente

La COP30 busca reactivar la acción global contra el cambio climático

Brasil quiere que la COP30 marque un punto de inflexión real en la acción climática, combinando cooperación internacional, financiamiento verde y políticas de adaptación.