El ruido del tráfico y la pérdida de hábitat amenazan la supervivencia de las aves
El ruido y la deforestación interrumpen los cantos, reducen la reproducción y debilitan las defensas territoriales de las aves en zonas urbanas y rurales
3 min lectura
El avance de las ciudades, las carreteras y la agricultura está dejando cada vez menos espacio para las aves, y ahora se suma un enemigo invisible: el ruido del tráfico. Un nuevo estudio demuestra que los sonidos provocados por la actividad humana pueden alterar la comunicación entre las especies y poner en riesgo su capacidad de sobrevivir y reproducirse.
Los investigadores observaron que el ruido constante de los vehículos interfiere con el canto de muchas aves, que lo utilizan tanto para atraer pareja como para defender su territorio. Cuando el entorno sonoro se vuelve caótico, los machos no logran hacerse oír y las hembras no reconocen las señales, lo que reduce las posibilidades de reproducción.
A esta presión acústica se suma la pérdida de hábitat por la tala de tierras agrícolas y el desarrollo urbano. Cada fragmento de bosque que desaparece elimina refugios, sitios de anidación y fuentes de alimento, generando una combinación de amenazas que se acumulan con rapidez.
Según los autores, el ruido actúa como una forma de contaminación que altera el comportamiento natural de los animales, incluso en especies que habitan zonas protegidas o alejadas de las carreteras principales.
El estudio se centró en el emú del sur, una pequeña ave cantora del sur de Australia, pero sus conclusiones se aplican a muchas otras especies. Se descubrió que, al escuchar grabaciones de tráfico, los emúes respondían con menos fuerza a las llamadas territoriales, lo que sugiere que el ruido interrumpe sus defensas y reduce su capacidad de reaccionar ante intrusos.
Los científicos explican que esta respuesta debilitada puede tener consecuencias a largo plazo, ya que los machos menos activos en la defensa del territorio suelen perder acceso a recursos esenciales, como alimento y parejas. Esto, con el tiempo, podría modificar la estructura de las poblaciones locales.
La investigación también encontró que el ruido constante puede generar estrés fisiológico en las aves, afectando sus niveles hormonales y su sistema inmunitario. En entornos donde el ruido y la tala coinciden, las aves se vuelven más vulnerables a enfermedades y depredadores.
Además, las comunidades de invertebrados, insectos, arañas y gusanos que sirven de alimento para las aves también se ven afectadas por la pérdida de hábitat. En tierras agrícolas, su abundancia puede disminuir hasta un 50 %, lo que agrava la falta de recursos para la fauna silvestre.
Los investigadores señalan que reducir el ruido ambiental, restaurar zonas verdes y conservar los corredores ecológicos podría ayudar a las aves a recuperar parte de su equilibrio natural. También recomiendan limitar las actividades humanas durante las horas de mayor actividad de canto y apareamiento.
El trabajo recuerda que las amenazas para la biodiversidad no siempre provienen de los desastres visibles. A veces bastan los motores, las luces y la expansión silenciosa del ser humano para alterar el delicado equilibrio sonoro del planeta.
Preguntas frecuentes
Interfiere con sus cantos, impidiendo que los machos atraigan pareja o defiendan su territorio, lo que reduce sus posibilidades de reproducción y supervivencia.
La tala y urbanización destruyen refugios y fuentes de alimento, haciendo que las aves enfrenten simultáneamente menos espacio vital y más contaminación acústica.
Provoca estrés, altera las hormonas y debilita su sistema inmunitario, aumentando su vulnerabilidad frente a enfermedades y depredadores.
Reducir el ruido ambiental, restaurar áreas verdes y proteger corredores ecológicos para que las aves recuperen sus rutas, alimentación y equilibrio natural.
Continúa informándote
Bajo una Tierra aparentemente inmóvil, la tectónica ya forjaba los océanos que harían posible la vida compleja
Un estudio de la Universidad de Sídney demuestra que durante los llamados “mil millones aburridos” la tectónica de placas transformó los océanos, preparando el terreno para la aparición de la vida compleja
Sam Altman afirma que OpenAI alcanzará un investigador de IA plenamente automatizado antes de 2028
Sam Altman anunció que OpenAI prevé desarrollar un investigador de inteligencia artificial totalmente automatizado antes de 2028, tras reestructurarse como empresa de beneficio público.
Bill Gates lleva su apuesta nuclear al Reino Unido: TerraPower busca validar el diseño de su reactor Natrium
TerraPower, la empresa nuclear fundada por Bill Gates, presentó su diseño de reactor Natrium para su evaluación en el Reino Unido, buscando ampliar su alcance internacional
Un fenómeno atmosférico atrapado por las montañas podría volver más frecuentes las inundaciones catastróficas en el Mediterráneo
Un estudio del CMCC muestra cómo la topografía del Mediterráneo puede atrapar la humedad y generar lluvias prolongadas, aumentando el riesgo de inundaciones extremas en un clima cada vez más cálido
Meta lanza las “publicaciones fantasma” en Threads, mensajes que desaparecen tras 24 horas
Meta introduce en Threads las “publicaciones fantasma”, una nueva función que borra automáticamente los mensajes después de 24 horas para fomentar la espontaneidad