Una colisión entre protoplanetas similares pudo dar origen a Mercurio, según un estudio en Nature Astronomy

Investigadores proponen que Mercurio se formó tras el impacto rozante de dos cuerpos de masa similar, un escenario más probable que teorías previas sobre choques desiguales

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, mostrando su superficie rocosa y llena de cráteres en tonos grises y anaranjados
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La formación de Mercurio ha sido uno de los mayores enigmas de la astronomía. El planeta más cercano al Sol posee un núcleo metálico enorme que representa alrededor del 70% de su masa, algo muy distinto a lo observado en otros planetas rocosos. Durante décadas, la explicación más aceptada fue que Mercurio perdió gran parte de su manto tras un impacto violento con un cuerpo celeste mucho mayor.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Astronomy propone un escenario alternativo: en lugar de un choque catastrófico con un objeto desproporcionado, Mercurio pudo haberse originado tras la colisión rozante de dos protoplanetas de masa similar. Esta hipótesis no solo resulta más realista desde el punto de vista estadístico, sino que además explica mejor la composición actual del planeta.

El equipo de investigación, liderado por el astrónomo brasileño Patrick Franco, utilizó simulaciones numéricas de alta precisión para probar esta idea. Los modelos muestran que un impacto entre cuerpos semejantes puede generar un planeta con un gran núcleo metálico y un manto reducido, con una exactitud que coincide en más del 95% con las mediciones reales de Mercurio.

La técnica empleada, conocida como hidrodinámica de partículas suavizadas (SPH, por sus siglas en inglés), permite recrear cómo se comportan materiales sólidos y fluidos durante colisiones cósmicas. Gracias a este método, fue posible reproducir las características metálicas y rocosas de Mercurio, confirmando que no hacen falta escenarios extremadamente raros para explicar su origen.

Publicidad

Según los investigadores, la colisión habría ocurrido en una etapa avanzada del Sistema Solar primitivo, cuando varios embriones planetarios competían por el espacio cercano al Sol. En esa época, las interacciones gravitatorias, los choques y las fusiones entre protoplanetas eran frecuentes, configurando los mundos que hoy conocemos.

Una de las claves del estudio es que parte del material arrancado del manto de Mercurio pudo haber sido expulsado definitivamente al espacio. Esto resuelve un problema de modelos anteriores, donde se asumía que los escombros volvían al planeta y por lo tanto no se explicaba la desproporción entre núcleo y corteza. En esta nueva visión, los restos podrían incluso haber sido incorporados por otros planetas cercanos, como Venus.

Los científicos señalan que Mercurio habría tenido originalmente una composición similar a la de la Tierra, Marte o Venus. Sin embargo, el impacto pudo destruir hasta un 60% de su manto, dejando al descubierto su gran núcleo metálico. Esto explicaría por qué el planeta es tan denso a pesar de su pequeño tamaño.

El modelo no solo ayuda a entender mejor la historia de Mercurio, sino que también puede aplicarse al estudio de otros planetas rocosos y de procesos de diferenciación planetaria. Comparar los resultados con datos de meteoritos y con misiones como BepiColombo, actualmente en ruta hacia Mercurio, permitirá comprobar con mayor detalle esta hipótesis.

Publicidad

Para Patrick Franco, este avance representa un cambio en la forma en que entendemos la formación planetaria. “Mercurio sigue siendo el planeta menos explorado del Sistema Solar, pero investigaciones como esta muestran que aún tenemos mucho que aprender de su origen y de lo que puede revelarnos sobre nuestra propia historia cósmica”.

❓ Preguntas frecuentes

Porque, según el estudio, un impacto entre protoplanetas de masas similares destruyó hasta un 60% del manto, dejando al descubierto un núcleo metálico desproporcionado.

Aplicaron la técnica de hidrodinámica de partículas suavizadas (SPH), que permite recrear colisiones entre materiales sólidos y fluidos en el espacio.

A diferencia de la idea de un impacto catastrófico con un cuerpo mucho mayor, este escenario plantea una colisión entre masas similares, un evento mucho más común en el Sistema Solar primitivo.

Permite comprender mejor la historia de Mercurio, ofrece pistas sobre la formación de planetas rocosos y abre nuevas líneas de investigación en la evolución temprana del Sistema Solar.

Continúa informándote

Vista panorámica del puente Río Grande Gorge en la Ruta 64 de Estados Unidos, cerca de Taos en Nuevo México
El Mundo

Récord de suicidios obliga al cierre del puente Río Grande Gorge en Nuevo México

Las autoridades cerraron el acceso peatonal al puente Río Grande Gorge tras un récord de suicidios, mientras se evalúan medidas de seguridad como vallas y redes

Planeta Venus iluminado por el Sol, rodeado de múltiples asteroides en el espacio
Espacio

Asteroides invisibles cerca de Venus podrían representar un riesgo de impacto para la Tierra

Un estudio internacional advierte que existen asteroides coorbitales con Venus que son invisibles para los telescopios terrestres y que podrían amenazar a la Tierra en el futuro

El presidente de Estados Unidos durante un acto oficial con banderas de fondo
El Mundo

Qué significa el reconocimiento de Palestina por parte de aliados de EE. UU. y cómo afecta a la política de Trump

El respaldo internacional a Palestina desafía la estrategia de Donald Trump en Oriente Medio y plantea dudas sobre el futuro de los Acuerdos de Abraham y la influencia de Washington

Ilustración del Thikarisuchus xenodentes, un crocodiliforme del Cretácico de Montana con dentadura prominente.
Ciencia

Descubren en Montana un nuevo crocodiliforme extinto del Cretácico llamado Thikarisuchus xenodentes

Un fósil hallado en Montana revela la existencia de Thikarisuchus xenodentes, un crocodiliforme diminuto y terrestre del Cretácico con dientes únicos

El Alto Valle de Santa Cruz en Perú con morrenas oscuras que marcan el retroceso de antiguos glaciares
Medio Ambiente

Glaciares andinos ofrecen nuevas pistas sobre el clima del pasado y los riesgos futuros del calentamiento global

Un estudio en el Valle de Santa Cruz en Perú revela que los glaciares crecieron hace 12.900 años, aportando claves para anticipar el impacto del cambio climático actual