Millones de paneles solares convierten los desiertos chinos en fuente de energía limpia
China cubre vastas zonas desérticas con paneles solares; en Kubuqi más de 100 km² se transformaron en un campo solar clave para reducir emisiones y diversificar energía
3 min lectura

El proyecto en Ordos, dentro del desierto de Kubuqi, refleja el giro de China hacia las energías renovables. Antes zona minera vinculada al carbón, hoy concentra cientos de miles de paneles solares que aprovechan la radiación solar constante del lugar. El contraste ilustra la magnitud de la transformación energética en marcha.
El presidente Xi Jinping anunció que China reducirá entre 7 % y 10 % sus emisiones globales hacia 2035 en comparación con el pico previsto para 2025. La construcción de gigantescos parques fotovoltaicos en regiones áridas es esencial para alcanzar el objetivo y avanzar hacia la neutralidad de carbono en 2060.
Según planes oficiales, entre 2022 y 2030 se instalará en los desiertos chinos una capacidad solar equivalente a triplicar la producción eléctrica anual de un país como Francia. Imágenes de satélite confirman que el despliegue avanza a un ritmo acelerado, consolidando a China como líder mundial en fotovoltaica.
Sin embargo, los retos técnicos son considerables. Las tormentas de arena pueden dañar las instalaciones, mientras que las altas temperaturas reducen la eficiencia de las células solares. Además, la limpieza constante de los paneles requiere gran cantidad de agua en zonas naturalmente áridas, generando tensiones ambientales y logísticas.
Para mitigar estos problemas, los campos solares de Kubuqi emplean paneles bifaciales capaces de captar la luz reflejada en la arena y ventiladores automáticos que reducen la acumulación de polvo. Estas innovaciones buscan prolongar la vida útil de los equipos y garantizar un rendimiento constante a gran escala.
El transporte de la energía generada es otro obstáculo. Las centrales de Kubuqi están lejos de los centros urbanos de consumo como Pekín, Tianjin o Hebei. Expertos advierten sobre posibles cuellos de botella en las líneas de transmisión, lo que ha llevado a varias provincias a restringir la aprobación de nuevos proyectos.
La expansión solar también coincide con un auge turístico en la zona. Videos virales muestran expediciones en camello o cuatrimoto junto a los campos fotovoltaicos. Algunos antiguos mineros del carbón, como Chang Yongfei, hoy encuentran sustento en actividades turísticas, aprovechando la mezcla de paisaje desértico y modernidad tecnológica.
No obstante, la energía solar no ha reemplazado al carbón. En 2025, China inauguró nuevas plantas de carbón con una capacidad no vista desde 2016, según el CREA y el Global Energy Monitor. En los alrededores de Kubuqi aún circulan camiones cargados de carbón y se alzan chimeneas activas.
Investigadores como Zhengyao Lu, de la Universidad de Lund, advierten sobre posibles efectos secundarios. Grandes extensiones oscuras absorben calor y pueden alterar flujos atmosféricos, reduciendo precipitaciones en otras regiones. Recomiendan un desarrollo solar más localizado y planificado para minimizar riesgos climáticos a largo plazo.
A pesar de estas limitaciones, la magnitud del despliegue fotovoltaico en los desiertos chinos subraya un cambio estructural. La energía solar avanza como pilar de la transición, combinando innovación tecnológica, dilemas ambientales y transformaciones sociales. China apuesta fuerte, consciente de que liderar en renovables refuerza su peso económico y geopolítico.
❓ Preguntas frecuentes
Más de 100 km² de arena fueron cubiertos con paneles solares, una superficie equivalente al tamaño de ciudades como Lisboa o París en Europa.
Emplean paneles bifaciales que captan luz reflejada y ventiladores automáticos que reducen la acumulación de arena, mejorando su rendimiento.
Las tormentas de arena dañan las instalaciones, el calor reduce la eficiencia y la limpieza requiere gran cantidad de agua en zonas áridas.
Busca reducir emisiones, diversificar su matriz energética y avanzar hacia las metas climáticas de alcanzar el pico en 2030 y neutralidad en 2060.
Continúa informándote

El aeropuerto de Dubái supera los 92 millones de pasajeros en 2024 y se acerca al récord de 100 millones
El Aeropuerto Internacional de Dubái alcanzó 92,3 millones de pasajeros en 2024, consolidando su liderazgo mundial y preparando su expansión hacia los 100 millones en 2026

La Universidad de Massachusetts advierte: el uso de agua dulce pone en riesgo los salares del Triángulo del Litio
La investigación revela que la extracción de agua dulce en salares andinos puede acelerar la degradación de humedales y ecosistemas, incluso más que el bombeo de salmuera para litio

Ingenieros de la Universidad de Virginia crean robots blandos capaces de caminar sobre el agua
Un nuevo método de fabricación llamado HydroSpread permite crear dispositivos blandos que flotan y se mueven sobre la superficie del agua, con aplicaciones en medio ambiente y medicina

Descubren una nueva especie de ictiosaurio en la cantera de Mistelgau, Alemania
Un equipo internacional identificó al Eurhinosaurus mistelgauensis en fósiles hallados en la Alta Franconia, lo que refuerza la importancia científica del yacimiento de Mistelgau

Microsoft bloquea el acceso de Israel a servicios de IA y nube por espionaje masivo en Gaza
Microsoft desactiva servicios de Azure e inteligencia artificial a una unidad militar israelí tras revelaciones de espionaje masivo contra palestinos publicadas por AP y The Guardian