Un modelo astronómico de la UNLV muestra cómo la edad de las estrellas afecta la composición de los planetas

La Universidad de Nevada, Las Vegas desarrolla un modelo que explica cómo el paso del tiempo y la evolución estelar determinan la estructura y los elementos de los planetas

Representación artística de una estrella luminosa rodeada por cinco planetas en órbita
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), ha desarrollado un modelo que explica cómo el momento en que se forman los planetas dentro de la historia galáctica influye directamente en su composición y densidad. El estudio, publicado en Astrophysical Journal Letters, ofrece una nueva perspectiva sobre el origen de mundos como la Tierra.

Durante décadas, los científicos han intentado entender por qué los planetas rocosos más antiguos parecen menos densos que los más jóvenes. El nuevo modelo sugiere que la clave está en el tipo y la edad de las estrellas que aportan los materiales básicos —como oxígeno, silicio, hierro y níquel— que dan forma a los planetas.

Las estrellas de gran masa viven poco y liberan rápidamente elementos ligeros al espacio cuando explotan, mientras que las estrellas más pequeñas sobreviven miles de millones de años y emiten elementos pesados como hierro y níquel al final de su vida. La combinación de ambos tipos de estrellas determina qué materiales quedan disponibles en un sistema planetario en formación.

El profesor Jason Steffen, autor principal del estudio, explicó que los planetas que se forman temprano en la historia galáctica, cuando solo existían estrellas de alta masa, tienden a tener capas externas más gruesas y núcleos pequeños. En cambio, los planetas que aparecen más tarde, cuando las estrellas más longevas han liberado elementos pesados, desarrollan núcleos más densos, como el de la Tierra.

Publicidad

El modelo integra por primera vez todos los procesos conocidos: la evolución estelar, la síntesis de elementos, las explosiones de supernovas y la acumulación de materia que conduce a la formación de planetas. Según los investigadores, este enfoque ofrece una visión coherente de cómo cambia la composición planetaria a lo largo del tiempo cósmico.

Los resultados también implican que las condiciones necesarias para la vida no surgen de inmediato en la historia del universo. “Los ingredientes esenciales para la vida llegaron en distintas etapas”, señaló Steffen. “Muchos planetas formados demasiado pronto podrían carecer del hierro y otros elementos que hacen posible un entorno habitable.”

Con este nuevo modelo, los astrónomos podrán comparar la composición de exoplanetas con la edad de las estrellas que los albergan, lo que permitirá identificar sistemas más propicios para la vida. El estudio abre una nueva vía para entender cómo la evolución de las estrellas moldea la diversidad de mundos en nuestra galaxia.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que la edad y el tipo de las estrellas influyen directamente en la densidad y composición de los planetas que se forman a su alrededor.

Porque se formaron cuando solo existían estrellas masivas que liberaban elementos ligeros, antes de que abundaran los metales pesados.

Elementos como oxígeno, silicio, hierro y níquel, liberados por estrellas de distintas edades a lo largo de la evolución galáctica.

Sugiere que los mundos habitables son más probables en sistemas jóvenes, formados cuando ya existían suficientes elementos pesados.

Continúa informándote

Vegetación creciendo sobre tefra volcánica en la isla de Surtsey
Ciencia

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey

Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Río desbordado atraviesa una zona urbana con viviendas cercanas y personas observando
Medio Ambiente

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos

Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

Avión con diseño verde frente a una planta industrial con tanques de biocombustible
Energía

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles

China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo

Hielo marino cerca de la costa de Utqiaġvik, Alaska
Ciencia

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico

Investigadores de Penn State combinan métodos sísmicos y de radar para analizar el movimiento del hielo marino del Ártico y sus riesgos costeros

Planta de gas natural junto a paneles solares y aerogeneradores bajo el sol
Energía

El gobierno filipino apuesta por el gas y las renovables para satisfacer una demanda energética en aumento

Filipinas impulsará la energía a gas y renovable para responder al aumento del consumo eléctrico y reducir su dependencia del carbón, según su secretaria de Energía