La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común
En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vivimos en la era más informada de la historia humana, pero paradójicamente, cada vez compartimos menos verdades. La objetividad —ese ideal de consensuar hechos verificables y universales— se está desmoronando. Su lugar lo ocupan emociones disfrazadas de certezas y opiniones que valen más que cualquier evidencia.
No es un colapso repentino. Es un proceso progresivo, sutil, que se ha alimentado de algoritmos, de tribalismo ideológico, de medios polarizados, y sobre todo, de una sociedad que ya no distingue entre lo que cree y lo que puede demostrar.
La información abunda, pero la comprensión escasea. Leemos titulares, no estudios; escuchamos influencers, no expertos. ¿Por qué? Porque el discurso emocional conecta más rápido. Porque el clickbait recompensa la reacción, no la reflexión.
La objetividad ha pasado de ser una aspiración colectiva a un obstáculo incómodo. Es más fácil posicionarse que entender. Más fácil opinar que investigar. En ese entorno, cada quien construye su propia “realidad”, reforzada por redes que filtran lo que queremos oír y excluyen lo que desafía nuestras creencias.
Y cuando todo se percibe como “una versión más de la historia”, la verdad se relativiza al punto de volverse irrelevante. Se impone una nueva regla: lo que importa no es que sea cierto, sino que refuerce mi identidad.

¿Cómo se rompe el consenso?
La objetividad nunca fue absoluta, pero era un punto de partida. Una herramienta imperfecta para construir acuerdos sobre el mundo. Hoy, ni siquiera eso. Hay quien duda del cambio climático, de las vacunas, de la forma de la Tierra, no por falta de pruebas, sino porque su comunidad digital lo valida.
El conocimiento común se fragmenta como un espejo. Ya no compartimos fuentes, ni siquiera lenguaje. Lo que para unos es evidencia, para otros es manipulación. Lo que para unos es ciencia, para otros es agenda.
No estamos debatiendo ideas: estamos confrontando burbujas. Y en cada burbuja, la objetividad es una amenaza. Porque aceptar un hecho contrario implicaría reestructurar no solo lo que pienso, sino quién creo que soy.
En ese contexto, los medios pierden credibilidad, los expertos son sospechosos, y los hechos compiten con teorías conspirativas en igualdad de condiciones. La consecuencia no es solo confusión. Es una sociedad donde la verdad ya no tiene poder de cohesión.
¿Podemos recuperar la verdad compartida?
Reivindicar la objetividad no significa negar la diversidad de opiniones, sino rescatar un espacio común donde los hechos verificados sirvan como base del desacuerdo. Porque sin esa base, no hay democracia funcional, ni política racional, ni progreso social posible.

Pero para eso se necesita valentía intelectual. La humildad de reconocer que no todo lo que creemos es cierto. La voluntad de salir de la burbuja y contrastar ideas. Y sobre todo, la disciplina de informarse más allá del titular y el tuit.
También se requiere una transformación en la forma en que las plataformas digitales distribuyen contenido. La verdad no puede competir con la viralidad si el sistema está diseñado para premiar lo más emocional, no lo más riguroso.
La educación crítica, la alfabetización mediática y la transparencia informativa no son lujos. Son urgencias. Porque sin ellas, la sociedad se vuelve vulnerable a cualquier narrativa que ofrezca certezas fáciles a cambio de ignorancia voluntaria.
La objetividad no está muerta, pero sí gravemente herida. Si queremos salvarla, debemos empezar por asumir que la verdad no es una cuestión de fe, sino de método. Y que la opinión tiene valor solo cuando nace del esfuerzo por comprender, no solo por sentir.
Preguntas frecuentes
- 💬 Sí. La sobrecarga de información y los algoritmos personalizados han debilitado los consensos sobre la verdad.
- 💬 Porque apela a emociones rápidas, mientras que la verdad requiere contexto, esfuerzo y pensamiento crítico.
- 💬 En muchos espacios, sí. Hoy se valora más la identidad del emisor que la veracidad del contenido.
- 💬 Sí, pero exige educación crítica, ética en los medios y una ciudadanía que valore la verdad verificable.
Continúa informándote
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia