Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un microbiólogo de la Universidad de Massachusetts Amherst ha recibido 621 mil dólares de la NASA para investigar cómo los volcanes submarinos de la Tierra podrían revelar secretos sobre la existencia de vida extraterrestre en Europa, la misteriosa luna de Júpiter. James Holden dedicará los próximos tres años a estudiar microbios extremófilos que viven en condiciones imposibles para la mayoría de formas de vida.

Europa, una de las lunas más fascinantes de Júpiter, presenta una superficie completamente helada que esconde lo que los científicos creen que es un océano salado y líquido en contacto directo con un núcleo fundido. Esta combinación de agua líquida y calor geotérmico crea condiciones similares a las que se encuentran en las profundidades de nuestros océanos terrestres.
Holden ha dedicado más de tres décadas al estudio de las chimeneas hidrotermales ubicadas a una milla bajo la superficie oceánica, donde la vida prospera sin luz solar ni oxígeno. Utilizando submarinos tripulados y robóticos, el científico extrae muestras de microbios que obtienen toda su energía exclusivamente de gases y minerales que emanan de estos volcanes submarinos.
El investigador ha construido en su laboratorio condiciones que replican exactamente el ambiente de las profundidades marinas: oscuridad total, ausencia de oxígeno y presiones extremas. En este entorno controlado, los microbios extraídos de las chimeneas hidrotermales continúan prosperando, demostrando su increíble capacidad de adaptación a condiciones extremas.
La conexión entre estos volcanes terrestres y Europa radica en las similitudes ambientales que ambos lugares comparten. Si la vida microbiana puede existir en las condiciones hostiles de nuestras profundidades oceánicas, los científicos teoriza que formas de vida similares podrían habitar en los océanos ocultos bajo la superficie helada de Europa.
Los microbios hidrotermales que Holden estudia generan energía mediante la descomposición del hidrógeno utilizando enzimas especializadas llamadas hidrogenasas. Sin embargo, existen diferentes tipos de estas enzimas, cada una funcionando de manera distinta y cumpliendo funciones específicas en diferentes tipos de células microbianas.
El desafío principal de la investigación consiste en determinar qué procesos químicos específicos podría utilizar la vida microbiana europea para generar energía. Diferentes procesos químicos podrían resultar en tipos de microbios completamente distintos a los que conocemos en la Tierra, adaptados a las condiciones particulares de Europa.
Elementos como el hierro, azufre y carbono presentes en las chimeneas volcánicas pueden asociarse con el hidrógeno para generar energía, pero los científicos aún no comprenden completamente cómo funcionan estos procesos a nivel biológico. La investigación de Holden se enfocará en descifrar estos mecanismos fundamentales.
El proyecto coincide con la misión Europa Clipper de la NASA, recientemente lanzada y diseñada específicamente para determinar la habitabilidad de esta luna joviana. Los datos que proporcione esta misión espacial, combinados con la investigación terrestre de Holden, podrían revolucionar nuestra comprensión sobre las posibilidades de vida más allá de la Tierra.
Esta investigación representa un enfoque innovador para la búsqueda de vida extraterrestre, utilizando nuestro propio planeta como laboratorio natural. Si los científicos logran descifrar los secretos de la vida en las profundidades oceánicas terrestres, podrían estar un paso más cerca de responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque las condiciones en estos volcanes son similares a las que podrían existir en Europa, con agua líquida, calor y ausencia de luz solar.
- 💬 Pueden vivir sin luz solar ni oxígeno, obteniendo energía únicamente de gases y minerales volcánicos, condiciones similares a Europa.
- 💬 James Holden recibió 621 mil dólares de la NASA para investigar durante los próximos tres años.
- 💬 Europa es una luna de Júpiter con superficie helada que esconde un océano líquido salado en contacto con un núcleo fundido.
Continúa informándote

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres
Continúa informándote

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria
Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria