Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un exhaustivo estudio científico ha desmentido la creencia popular de que los animales pueden predecir terremotos, tras analizar más de 700 investigaciones sobre comportamientos inusuales en 130 especies durante 160 sismos. La investigación, publicada en el Bulletin of the Seismological Society of America, concluye que "no hay suficientes evidencias científicas" para respaldar esta teoría ampliamente extendida.
Heiko Woith, sismólogo del Centro Alemán de Investigación en Geociencias y autor principal del estudio, explica que los científicos se enfrentaron constantemente a consultas de personas que, después de un terremoto, preguntaban si su mascota había sabido con antelación que vendría el sismo. "Lo más probable es que los animales reaccionen a las vibraciones o temblores suaves que preceden a un sismo violento, no que estén anticipándose a todo el fenómeno en sí", señala Woith.
El análisis abarcó comportamientos documentados en insectos, aves, peces y mamíferos, con especial atención a perros, gatos y ganado. Los investigadores buscaron patrones en las reacciones animales que pudieran indicar una capacidad predictiva real más allá de las anécdotas populares que circulan en internet y las tradiciones folclóricas.
"A pesar del gran número de anécdotas registradas, no encontramos información en profundidad. Lo que más nos sorprendió fue que la mayoría de los sucesos que se mencionaban estaban basados en escasos datos de observación y no servían como pruebas científicas estadísticas", comenta Woith sobre los resultados del análisis.
Los científicos descubrieron que el 90% de todos los casos de comportamiento animal inusual tuvieron lugar en un radio de 100 kilómetros del epicentro y en los sesenta días previos a una sacudida. Este patrón temporal y espacial coincide significativamente con la ocurrencia de premonitores, que son los sismos o temblores menores que tienen lugar antes de un gran terremoto.
La clave del comportamiento animal aparentemente "predictivo" radica en su mayor sensibilidad a las vibraciones. Los animales pueden detectar estos movimientos suaves de la corteza terrestre mucho mejor que los humanos, lo que explica por qué parecen "saber" que viene un terremoto cuando en realidad están respondiendo a temblores previos que ya están ocurriendo.
El estudio representa el análisis más comprensivo realizado hasta la fecha sobre este fenómeno, abarcando décadas de investigación y observaciones de múltiples continentes. Los investigadores examinaron cuidadosamente cuándo y dónde habían tenido lugar los precursores sísmicos y encontraron una alta coincidencia entre el patrón espaciotemporal de las reacciones animales y estos eventos previos.
Para futuras investigaciones sobre la capacidad predictiva de los animales, Woith recomienda que los científicos se planteen preguntas fundamentales: ¿están el contexto experimental y el procedimiento de monitorización claramente descritos? ¿Son reproducibles los resultados? ¿Es realmente inusual el comportamiento observado en el animal específico?
Los hallazgos no invalidan completamente las observaciones de comportamiento animal inusual antes de terremotos, sino que las recontextualizan dentro del marco científico. En lugar de una capacidad sobrenatural de predicción, los animales están respondiendo a señales físicas reales pero sutiles que los humanos no perciben.
Esta investigación forma parte de los esfuerzos científicos continuos para comprender mejor los precursores de los terremotos y mejorar los sistemas de predicción sísmica. Aunque los animales no pueden predecir terremotos con la antelación que sugiere la creencia popular, su comportamiento sigue siendo una pieza del complejo rompecabezas científico para entender estos fenómenos naturales.
Preguntas frecuentes
- 💬 Analizaron más de 700 estudios sobre comportamiento de 130 especies animales durante 160 terremotos.
- 💬 Reaccionan a vibraciones y temblores suaves previos que detectan mejor que los humanos, no predicen el terremoto.
- 💬 El 90% de los casos ocurrieron en un radio de 100 kilómetros del epicentro y en los 60 días previos.
- 💬 Heiko Woith, sismólogo del Centro Alemán de Investigación en Geociencias.
Continúa informándote

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción
Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años
Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares
Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico
La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá

Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios
Continúa informándote

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas