"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros
Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un grupo de científicos marinos ha hecho un balance de 25 años de cambios en las costas del mundo, reconociendo que fallaron en anticipar algunas de las amenazas más significativas que hoy enfrentan estos ecosistemas. En 2002, estos mismos investigadores publicaron una lista de predicciones sobre lo que podría afectar las costas rocosas durante el siguiente cuarto de siglo, pero admiten que la contaminación plástica global, la acidificación oceánica y la contaminación acústica los tomaron por sorpresa.
El estudio, liderado por el profesor Stephen Hawkins de la Asociación de Biología Marina y publicado en Marine Pollution Bulletin, compara las predicciones originales con la realidad actual. "Nuestras costas son los centinelas del océano global y, para muchas personas, su ventana a lo que ocurre en nuestros mares", explica Hawkins, quien ha estudiado los cambios en entornos costeros durante cinco décadas.
Entre los aciertos de las predicciones originales, los científicos anticiparon correctamente que los derrames de petróleo disminuirían en frecuencia, que aumentaría la recolección de alimentos de las costas rocosas y que se intensificaría la redistribución global de especies invasoras debido al cambio climático. También previeron acertadamente que la combinación de intensificación agrícola y urbanización costera provocaría un aumento de sedimentos en ríos y mares.
Sin embargo, subestimaron significativamente el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos resultantes del cambio climático y no apreciaron completamente cómo las fluctuaciones climáticas afectarían a las especies y ecosistemas. Además, aunque predijeron un aumento de estructuras de defensa costera para enfrentar el nivel del mar, no calcularon bien sus impactos sobre los ecosistemas costeros más amplios.
Los errores más notables incluyen la sobrestimación de la vulnerabilidad de las costas a la eutrofización y preocupaciones infundadas sobre los impactos de organismos genéticamente modificados en la acuicultura. También temían daños significativos por instalaciones de energía renovable marina que no se han materializado, y no apreciaron completamente los efectos de la radiación ultravioleta sobre especies costeras.
Pero las sorpresas más grandes fueron las amenazas que no vieron venir. La contaminación plástica se ha convertido en una crisis global que afecta desde el plancton hasta las ballenas. La acidificación oceánica, resultado del aumento de CO2 atmosférico, amenaza especialmente a organismos con caparazones calcáreos. La contaminación lumínica artificial y la acústica están alterando los comportamientos naturales de la vida marina de formas que apenas se están comenzando a entender.
El profesor Richard Thompson, coautor del estudio y recientemente nombrado por la revista TIME entre las 100 personas más influyentes de 2025, destaca que también han surgido amenazas como la minería costera, fenómenos extremos de sequías e inundaciones, y los efectos combinados de múltiples contaminantes químicos. "Los científicos marinos han demostrado que una combinación de acciones globales y locales puede generar un cambio positivo", señala Thompson.
El estudio, que involucró a expertos de Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica, Italia, Irlanda, Chile, China y Mónaco, subraya la importancia de considerar múltiples perspectivas científicas al analizar amenazas ambientales. Los investigadores reconocen que mientras algunas amenazas pueden predecirse, "siempre habrá cosas que no podamos prever, y encontrar un equilibrio siempre será clave para minimizar el impacto que tenemos en nuestro planeta".
Curiosamente, el uso recreativo de zonas costeras, que inicialmente se consideró solo negativo, ha resultado en una mayor apreciación pública de estos entornos. Esto demuestra que no todos los cambios predichos como dañinos resultan ser completamente negativos, y que la relación entre humanos y ecosistemas costeros es más compleja de lo anticipado.
Preguntas frecuentes
- 💬 Contaminación plástica global, acidificación oceánica, contaminación lumínica y acústica, y efectos combinados de múltiples contaminantes.
- 💬 Reducción de derrames de petróleo, aumento de especies invasoras, mayor recolección costera de alimentos y aumento de sedimentos.
- 💬 El profesor Stephen Hawkins de la Asociación de Biología Marina y el profesor Richard Thompson de la Universidad de Plymouth.
- 💬 Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica, Italia, Irlanda, Chile, China y Mónaco.
Continúa informándote

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Investigación revela cómo nuestro cerebro elige entre recuerdos superficiales y conceptuales
Equipo de Universidad de Ginebra demuestra que la memoria favorece el significado profundo cuando puede conectar con categorías mentales familiares

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta
Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años

Los espacios verdes mejoran las habilidades cognitivas de los niños antes de los dos años
Un estudio de la Universidad de Illinois revela que tener árboles, areneros y espacios al aire libre cerca del hogar potencia la función ejecutiva infantil
Continúa informándote

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies
Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario
La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas

Empresas chinas intensifican exportaciones antes del vencimiento de la tregua comercial con EE.UU.
Las exportaciones chinas crecieron 5.8% en junio mientras Pekín enfrenta fecha límite del 12 de agosto para nuevo acuerdo

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria
Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Científica de la NASA publica guía para vivir y planificar el futuro durante la crisis climática
La Dra. Kimberley Miner aborda desde la ansiedad ecológica hasta decisiones sobre tener hijos en su libro "Considerando el Cambio Climático"

Estados Unidos anuncia nuevos aranceles que afectarán a más de 25 países desde agosto
Trump establece tasas que van del 20% al 50% sobre productos de Brasil, UE, Japón, Corea del Sur y otros socios comerciales

Descubren nueva especie de árbol milenario en Tanzania que puede vivir hasta 3.000 años
La Tessmannia princeps fue encontrada en las montañas Udzungwa con solo 100 ejemplares maduros supervivientes

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes
Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

Científicos estadounidenses desarrollan tecnología para obtener litio marino sin necesidad de minas
Una membrana de vermiculita más delgada que un cabello filtra iones de litio del agua salada con precisión atómica y a bajo costo

La ESA completa con éxito las pruebas de vuelo de su avión espacial Space Rider
La segunda tanda de pruebas en Cerdeña validó el sistema de parapente guiado que permitirá aterrizajes con precisión de 150 metros