Publicidad

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte

La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Fotografía aérea de las orillas del río Tar inundadas tras el paso del huracán Floyd en septiembre de 1999
Vista desde un helicóptero del área inundada junto al río Tar tras el huracán Floyd, en septiembre de 1999. Crédito: Comunicaciones de la Universidad UNC-Chapel Hill

Un nuevo estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill revela que las inundaciones repetidas en el estado son mucho más comunes y generalizadas de lo que se creía anteriormente, con más de 20.000 edificios inundados múltiples veces entre 1996 y 2020. La investigación cartografió 78 inundaciones en aproximadamente tres cuartas partes del estado, llenando un vacío importante en la comprensión del impacto total de estas catástrofes.

El equipo de investigación creó mapas de alta resolución para más de 70 inundaciones que no habían sido cartografiadas previamente, vinculándolas con la ubicación exacta de los edificios afectados. Los hallazgos muestran que más de 90.000 edificios se inundaron en al menos un evento, y el 43% de ellos se ubicaron fuera de las llanuras de inundación de 100 años designadas por FEMA, zonas oficialmente reconocidas como de alto riesgo.

"Descubrimos que las inundaciones en Carolina del Norte, especialmente las inundaciones repetitivas, son más generalizadas y frecuentes de lo que sabíamos anteriormente, y a menudo ocurren fuera de los lugares que actualmente consideramos de alto riesgo", dijo Helena García, autora principal del estudio y candidata a doctorado en el Programa de Medio Ambiente, Ecología y Energía de la UNC-Chapel Hill.

El estudio es innovador al ofrecer una perspectiva mucho más amplia que investigaciones previas, que se habían centrado principalmente en tormentas de gran magnitud como el huracán Florence, o solo en propiedades aseguradas. Los registros de FEMA contabilizan aproximadamente 13.000 propiedades inundadas repetidamente en todo el estado desde la década de 1970, mientras que el equipo de Carolina identificó más de 20.000 edificios solo entre 1996 y 2020, muchos sin seguro contra inundaciones.

Publicidad

Las implicaciones de la investigación son urgentes y prácticas. Al identificar dónde ya se han producido inundaciones repetidas, los datos pueden ayudar a orientar inversiones en resiliencia más inteligentes y equitativas, ya sea para fortalecer la infraestructura, actualizar la planificación de emergencias u ofrecer mejor apoyo a las comunidades afectadas.

Mientras Carolina del Norte desarrolla una estrategia estatal de resiliencia ante inundaciones, los investigadores esperan que este conjunto integral de datos se utilice para dirigir los recursos hacia donde más se necesitan, especialmente en las áreas que a menudo se pasan por alto y que se inundan repetidamente pero carecen de visibilidad o ayuda federal.

Fuente: AGU Publications - Wiley Online Library

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Más de 20.000 edificios sufrieron inundaciones múltiples entre 1996 y 2020 según el estudio.

El 43% de los edificios inundados se ubicaron fuera de las zonas de riesgo oficiales designadas por FEMA.

FEMA registra 13.000 propiedades inundadas desde 1970, pero el estudio encontró 20.000 solo entre 1996-2020.

Para orientar inversiones en resiliencia y dirigir recursos hacia comunidades vulnerables que han sido ignoradas.

Continúa informándote

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año