Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario

La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Comparación de dos imágenes de ALMA del disco protoplanetario
ALMA revela, en nuevas longitudes de onda, una brecha y un anillo en el disco de MP Mus, evidenciando posible formación de planetas que no era visible antes. Crédito: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/A. Ribas et al.

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado un exoplaneta gigante escondido en el disco giratorio de gas y polvo que rodea a una estrella joven. El planeta, entre tres y diez veces el tamaño de Júpiter, había permanecido invisible a observaciones anteriores debido a la interferencia del material circundante.

Las observaciones previas de la estrella MP Mus sugerían que estaba completamente sola, sin planetas en órbita a su alrededor y rodeada por una nube de gas y polvo sin características distintivas. Sin embargo, una segunda mirada utilizando una combinación de resultados del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea reveló que la estrella no está sola después de todo.

El Dr. Álvaro Ribas del Instituto de Astronomía de Cambridge, quien dirigió la investigación publicada en Nature Astronomy, explica que inicialmente las observaciones mostraron "un disco plano y aburrido". "Pero esto nos pareció extraño, ya que el disco tiene entre siete y diez millones de años. En un disco de esa edad, esperaríamos encontrar alguna evidencia de formación planetaria", señaló.

El avance llegó cuando el equipo decidió observar MP Mus utilizando ALMA en el rango de 3 milímetros, una longitud de onda mayor que las observaciones anteriores, lo que les permitió explorar más profundamente el disco protoplanetario. Las nuevas observaciones revelaron una cavidad cerca de la estrella y dos huecos más alejados que habían estado ocultos en estudios previos.

Simultáneamente, Miguel Vioque del Observatorio Europeo Austral descubrió otra pieza crucial del rompecabezas utilizando datos de Gaia: MP Mus se tambaleaba. "Mi primera reacción fue pensar que debía haber cometido un error en mis cálculos, ya que se sabía que MP Mus tenía un disco sin rasgos distintivos", comentó Vioque.

La combinación de las observaciones de ambos instrumentos, junto con modelos computacionales, reveló que el bamboleo probablemente es causado por un gigante gaseoso que orbita la estrella a una distancia entre una y tres veces la distancia de la Tierra al Sol. Esta es la primera vez que Gaia detecta un exoplaneta dentro de un disco protoplanetario.

El descubrimiento es particularmente significativo porque hasta la fecha solo se han realizado tres detecciones robustas de planetas jóvenes en discos protoplanetarios. Observar estos planetas en formación es extremadamente difícil debido a la interferencia del gas y polvo circundante, que actúa como una "niebla" que oculta los objetos en desarrollo.

Los investigadores sugieren que este método combinado podría revelar muchos más planetas ocultos en otros discos. Las próximas actualizaciones de ALMA y futuros telescopios como el Very Large Array de próxima generación podrían ayudar a los científicos a entender mejor cómo se formó nuestro propio Sistema Solar hace miles de millones de años.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Combinando observaciones de ALMA a longitudes de onda más largas con datos de bamboleo estelar de Gaia.
💬 Es un gigante gaseoso entre 3 y 10 veces más grande que Júpiter.
💬 El gas y polvo del disco protoplanetario actuaban como "niebla" que ocultaba el planeta en formación.
💬 Solo se han hecho tres detecciones robustas de planetas jóvenes en discos protoplanetarios hasta la fecha.

Continúa informándote

Fotografía aérea de las orillas del río Tar inundadas tras el paso del huracán Floyd en septiembre de 1999
Ciencia

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte

La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales

Ciervo alerta en un bosque
Ciencia

Científicos desmienten creencia popular sobre animales que predicen sismos tras estudiar 130 especies

Análisis de más de 700 estudios sobre comportamiento animal durante 160 terremotos concluye que no hay evidencias científicas suficientes

Profesor Stephen Hawkins de pie junto a la costa rocosa de Devon, Reino Unido
Ciencia

"No vimos venir la contaminación plástica": científicos repasan 25 años de cambios costeros

Un estudio de la Universidad de Plymouth evalúa predicciones de 2002 y revela amenazas emergentes como acidificación oceánica y contaminación acústica

Contenedores de carga apilados en un puerto
El Mundo

Empresas chinas intensifican exportaciones antes del vencimiento de la tregua comercial con EE.UU.

Las exportaciones chinas crecieron 5.8% en junio mientras Pekín enfrenta fecha límite del 12 de agosto para nuevo acuerdo

Asteroide
Espacio

Estudio de la NASA descubre que los escombros de asteroides complicarían las misiones de defensa planetaria

Análisis de la misión DART revela que las rocas expulsadas del asteroide Dimorphos generaron un impulso casi tan fuerte como el impacto directo

Cambio climático
Ciencia

Científica de la NASA publica guía para vivir y planificar el futuro durante la crisis climática

La Dra. Kimberley Miner aborda desde la ansiedad ecológica hasta decisiones sobre tener hijos en su libro "Considerando el Cambio Climático"

Puerto comercial con filas de contenedores
El Mundo

Estados Unidos anuncia nuevos aranceles que afectarán a más de 25 países desde agosto

Trump establece tasas que van del 20% al 50% sobre productos de Brasil, UE, Japón, Corea del Sur y otros socios comerciales

Tessmannia princeps
Ciencia

Descubren nueva especie de árbol milenario en Tanzania que puede vivir hasta 3.000 años

La Tessmannia princeps fue encontrada en las montañas Udzungwa con solo 100 ejemplares maduros supervivientes

LIGO en Hanford
Espacio

Detectan la colisión más masiva jamás registrada entre dos agujeros negros gigantes

Los observatorios LIGO detectaron la señal GW231123 que produjo un agujero negro de 225 masas solares

Superficie del mar
Ciencia

Científicos estadounidenses desarrollan tecnología para obtener litio marino sin necesidad de minas

Una membrana de vermiculita más delgada que un cabello filtra iones de litio del agua salada con precisión atómica y a bajo costo