Detectan planeta hasta 10 veces más grande que Júpiter escondido en un disco protoplanetario

La combinación de datos de ALMA y Gaia reveló el gigante gaseoso alrededor de la estrella MP Mus tras observaciones más profundas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Comparación de dos imágenes de ALMA del disco protoplanetario
ALMA revela, en nuevas longitudes de onda, una brecha y un anillo en el disco de MP Mus, evidenciando posible formación de planetas que no era visible antes. Crédito: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/A. Ribas et al.

Un equipo internacional de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado un exoplaneta gigante escondido en el disco giratorio de gas y polvo que rodea a una estrella joven. El planeta, entre tres y diez veces el tamaño de Júpiter, había permanecido invisible a observaciones anteriores debido a la interferencia del material circundante.

Las observaciones previas de la estrella MP Mus sugerían que estaba completamente sola, sin planetas en órbita a su alrededor y rodeada por una nube de gas y polvo sin características distintivas. Sin embargo, una segunda mirada utilizando una combinación de resultados del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea reveló que la estrella no está sola después de todo.

El Dr. Álvaro Ribas del Instituto de Astronomía de Cambridge, quien dirigió la investigación publicada en Nature Astronomy, explica que inicialmente las observaciones mostraron "un disco plano y aburrido". "Pero esto nos pareció extraño, ya que el disco tiene entre siete y diez millones de años. En un disco de esa edad, esperaríamos encontrar alguna evidencia de formación planetaria", señaló.

El avance llegó cuando el equipo decidió observar MP Mus utilizando ALMA en el rango de 3 milímetros, una longitud de onda mayor que las observaciones anteriores, lo que les permitió explorar más profundamente el disco protoplanetario. Las nuevas observaciones revelaron una cavidad cerca de la estrella y dos huecos más alejados que habían estado ocultos en estudios previos.

Simultáneamente, Miguel Vioque del Observatorio Europeo Austral descubrió otra pieza crucial del rompecabezas utilizando datos de Gaia: MP Mus se tambaleaba. "Mi primera reacción fue pensar que debía haber cometido un error en mis cálculos, ya que se sabía que MP Mus tenía un disco sin rasgos distintivos", comentó Vioque.

La combinación de las observaciones de ambos instrumentos, junto con modelos computacionales, reveló que el bamboleo probablemente es causado por un gigante gaseoso que orbita la estrella a una distancia entre una y tres veces la distancia de la Tierra al Sol. Esta es la primera vez que Gaia detecta un exoplaneta dentro de un disco protoplanetario.

El descubrimiento es particularmente significativo porque hasta la fecha solo se han realizado tres detecciones robustas de planetas jóvenes en discos protoplanetarios. Observar estos planetas en formación es extremadamente difícil debido a la interferencia del gas y polvo circundante, que actúa como una "niebla" que oculta los objetos en desarrollo.

Los investigadores sugieren que este método combinado podría revelar muchos más planetas ocultos en otros discos. Las próximas actualizaciones de ALMA y futuros telescopios como el Very Large Array de próxima generación podrían ayudar a los científicos a entender mejor cómo se formó nuestro propio Sistema Solar hace miles de millones de años.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Combinando observaciones de ALMA a longitudes de onda más largas con datos de bamboleo estelar de Gaia.
💬 Es un gigante gaseoso entre 3 y 10 veces más grande que Júpiter.
💬 El gas y polvo del disco protoplanetario actuaban como "niebla" que ocultaba el planeta en formación.
💬 Solo se han hecho tres detecciones robustas de planetas jóvenes en discos protoplanetarios hasta la fecha.

Continúa informándote

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas