Muestras del Apolo 17 revelan un tipo de azufre nunca visto en el manto lunar

Un análisis de la Universidad de Brown revela un tipo de azufre inédito en el manto lunar, conservado durante más de 50 años en una muestra sellada del Apolo 17

Investigador ajusta un espectrómetro de iones secundarios para examinar muestras del Apolo 17
El científico James Dottin trabaja con un espectrómetro de masas de iones secundarios usado para estudiar muestras lunares. Crédito: Cortesía de James Dottin

Hace más de medio siglo, los astronautas del Apolo 17 sellaron con cuidado varios tubos llenos de polvo lunar. Nadie imaginó que, cincuenta años después, uno de ellos escondería algo tan inesperado, un tipo de azufre que no existe en la Tierra.

El hallazgo, dirigido por la Universidad de Brown, podría reescribir parte de la historia geológica de la Luna. Lo que parecía solo un tubo sellado terminó revelando una pieza nueva del rompecabezas sobre cómo se formó nuestro satélite. Y eso, después de tanto tiempo, sigue sorprendiendo.

El estudio, publicado en JGR: Planets, analizó muestras tomadas en el valle Taurus-Littrow, donde Gene Cernan y Harrison Schmitt perforaron la superficie lunar en 1972. Aquella muestra permaneció sellada en helio durante décadas; esperó pacientemente a que la tecnología avanzara lo suficiente para poder examinarla sin dañarla.

Cuando el profesor James Dottin y su equipo abrieron el tubo, se toparon con algo que no esperaban. Los compuestos de azufre del material volcánico mostraban niveles muy altos del isótopo azufre-33, distintos a los de la Tierra. Fue una sorpresa total, de las que dejan al laboratorio en silencio.

Publicidad

El manto lunar conserva una huella química única, nunca vista antes. “Pensábamos que el azufre lunar tenía la misma firma que el terrestre”, recordó Dottin. “Pero los resultados decían otra cosa. Revisamos los datos una y otra vez, y seguían siendo los mismos”.

El hallazgo sugiere que los procesos químicos que dieron forma a la Luna fueron más complejos de lo que se creía. Incluso medio siglo después de las misiones Apolo, la ciencia sigue tropezando con sorpresas en ese polvo gris que trajeron a la Tierra.

Una de las teorías sostiene que este azufre extraño podría proceder de una antigua atmósfera lunar. En sus primeros millones de años, la Luna habría tenido una delgada capa de gas donde la luz ultravioleta alteró la composición isotópica del azufre. Si fue así, parte de ese material superficial acabó hundiéndose hasta el manto.

Otra hipótesis retrocede aún más, al origen mismo del satélite. Según el modelo más aceptado, la Luna nació tras el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte, llamado Theia, contra la Tierra primitiva. Si Theia tenía una composición distinta, ese azufre sería la huella de su existencia, todavía presente bajo la corteza lunar.

Publicidad

El descubrimiento fue posible gracias al programa ANGSA de la NASA, que permite analizar muestras del Apolo selladas hace décadas con equipos modernos. Los investigadores planean aplicar la misma técnica en materiales de Marte y de asteroides para comparar huellas isotópicas y entender mejor cómo se formó el sistema solar.

Para Dottin, el mensaje es claro, aún hay secretos guardados en las cajas del Apolo. Cada muestra puede contar una historia distinta sobre los orígenes de la Luna y de la Tierra. Y, medio siglo después, sigue siendo increíble pensar que un pequeño tubo de polvo gris pueda cambiar lo que creíamos saber sobre nuestro propio pasado cósmico.

❓ Preguntas frecuentes

Hallaron un tipo de azufre inédito en el manto lunar, con una composición isotópica diferente a la de la Tierra, conservado desde 1972.

Revela que la Luna tiene una química interna distinta, lo que podría cambiar las teorías sobre su formación y los procesos tempranos del sistema solar.

El estudio fue dirigido por James Dottin, profesor de la Universidad de Brown, en el marco del programa ANGSA de análisis de muestras lunares.

Podría venir de una antigua atmósfera lunar o del cuerpo Theia, el planeta que chocó con la Tierra y dio origen a la Luna hace miles de millones de años.

Continúa informándote

Vista de la Tierra desde el espacio, con continentes iluminados y la atmósfera azul visible sobre la oscuridad del cosmos
Medio Ambiente

La Tierra refleja menos luz solar: la NASA confirma un desequilibrio que altera el clima global

Un estudio de la NASA revela que el planeta está reflejando menos luz solar hacia el espacio, un cambio que rompe el equilibrio energético entre hemisferios y acelera el calentamiento global

Tanques de almacenamiento de hidrógeno verde junto a turbinas eólicas
Energía

5 beneficios del hidrógeno verde que lo convierten en el combustible más limpio del planeta

El hidrógeno verde avanza como el motor limpio que podría cambiar la forma en que el mundo produce y usa la energía

Mapa simplificado del continente antártico
Medio Ambiente

El calentamiento de la Antártida podría alterar el clima global antes de lo previsto

La rápida subida de temperatura en la estratósfera antártica y el deshielo acelerado podrían desencadenar efectos globales sobre las lluvias, las corrientes oceánicas y el nivel del mar

Render del proyecto NEOM en Arabia Saudita
El Mundo

Arabia Saudita planea construir NEOM, una megaciudad futurista que cruzará tres países

Arabia Saudita impulsa la creación de NEOM, una megaciudad futurista de 500.000 millones de dólares que unirá Arabia Saudita, Egipto y Jordania con energía limpia y tecnología avanzada

Dentista prepara instrumental médico mientras un paciente espera en el sillón
Ciencia

Japón desarrolla un medicamento que podría regenerar dientes perdidos

Investigadores del Hospital Kitano de Osaka preparan ensayos clínicos con un fármaco que podría permitir el crecimiento natural de nuevos dientes en humanos antes de 2030