La NASA quiere mapear los océanos como nunca antes: así lo hará el satélite SWOT

La NASA ha puesto en órbita un satélite revolucionario que promete transformar para siempre nuestra comprensión de los océanos, los ríos y los lagos, abriendo una nueva era en el estudio del agua desde el espacio.

Impresión artística del satélite SWOT observando la superficie oceánica desde el espacio
Imagen artística del satélite SWOT. (Créditos: CNES)

El satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography), desarrollado por la NASA y la agencia espacial francesa CNES, tiene una misión ambiciosa: cartografiar los océanos del mundo con un nivel de detalle sin precedentes. Lanzado a finales de 2022, este instrumento de alta tecnología combina radar interferométrico y altimetría para medir la altura de las superficies oceánicas con una precisión milimétrica.

A diferencia de los satélites anteriores, SWOT no solo se enfoca en grandes corrientes o niveles globales del mar, sino que también podrá detectar fenómenos hasta ahora invisibles desde el espacio, como remolinos oceánicos de menos de 100 km de diámetro. Estos remolinos son esenciales para entender cómo el océano transporta calor, carbono y nutrientes, afectando directamente el clima del planeta.

La NASA estima que el 90 % del exceso de calor causado por el cambio climático se almacena en los océanos. Medir con precisión cómo varían sus niveles, movimientos y estructuras permite a los científicos rastrear los efectos del calentamiento global con mayor exactitud. Además, SWOT estudiará también cuerpos de agua dulce como lagos y ríos, lo que ayudará a gestionar mejor los recursos hídricos en todo el mundo.

El satélite orbita la Tierra cada 21 días, cubriendo más del 90 % de su superficie. Con estos datos, los investigadores podrán crear mapas tridimensionales de la topografía del agua, algo nunca antes logrado a esta escala. Su impacto se sentirá tanto en la ciencia como en políticas públicas, economía pesquera, prevención de desastres naturales e incluso en navegación y transporte marítimo.

Publicidad

Según un estudio publicado en Nature, SWOT abrirá una nueva era para la oceanografía satelital. La investigadora Rosemary Morrow, del CNES, lo resume así: “Veremos los océanos con nuevos ojos: en alta definición, a escala global y en tiempo casi real.” Este salto tecnológico no solo mejora la ciencia, sino que aporta herramientas críticas para enfrentar el cambio climático con mejores datos, modelos y predicciones.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el satélite SWOT de la NASA?

Es un satélite desarrollado por la NASA y CNES para mapear la topografía de los océanos y aguas continentales con precisión sin precedentes.

¿Qué diferencia a SWOT de otros satélites?

Puede detectar remolinos oceánicos pequeños y medir variaciones en el nivel del agua con mayor resolución que cualquier satélite anterior.

¿Cómo ayuda SWOT al estudio del cambio climático?

Permite rastrear cómo el océano almacena calor y carbono, fundamentales para entender y predecir los efectos del calentamiento global.

¿En qué sectores tendrá impacto el satélite SWOT?

En ciencia climática, gestión del agua, economía pesquera, transporte marítimo y políticas de prevención de desastres naturales.

Continúa informándote

Motor experimental asociado al control de la contaminación atmosférica
Medio Ambiente

Científicos chinos proponen ciudades capaces de limpiar el aire de forma automática sin gastar energía

Investigadores de la Academia China de Ciencias desarrollan el concepto de “ciudades catalíticas”, capaces de eliminar contaminantes atmosféricos sin consumo energético

Diseño digital del logotipo de Perplexity con un fondo tecnológico moderno y tonos azulados iluminados
Tecnología

Perplexity enfrenta una amenaza de Amazon por permitir compras automáticas con su agente de IA

Amazon amenaza con acciones legales contra Perplexity por su agente Comet, que permite realizar compras automáticas con inteligencia artificial

Agujero negro con un brillante disco de acreción anaranjado girando a su alrededor en el espacio profundo
Espacio

Detectan una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra observada

Astrónomos del Caltech descubren una llamarada de agujero negro 30 veces más brillante que cualquier otra registrada, causada por la destrucción de una estrella masiva

Exoesqueleto blando neumático utilizado para asistencia en trabajos físicos
Tecnología

UTA desarrolla un brazo robótico blando que reduce la fatiga y previene lesiones laborales

Ingenieros de la Universidad de Texas en Arlington crean un brazo robótico blando que reduce la carga muscular y mejora la seguridad en el trabajo

Desprendimiento de icebergs en el glaciar Hektoria, Antártida oriental
Medio Ambiente

El glaciar antártico Hektoria retrocedió más rápido que cualquier otro registrado en la historia

Un estudio revela que el glaciar Hektoria perdió la mitad de su masa en solo dos meses, el retroceso más veloz registrado en la Antártida moderna