Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante décadas, la comunidad científica sostuvo que el vulcanismo en la Luna cesó hace más de 2.000 millones de años. Sin embargo, el hallazgo y análisis del meteorito Northwest Africa 16286, presentado en la Conferencia Goldschmidt de 2025, obliga a revisar ese paradigma. Este fragmento lunar, datado en 2.350 millones de años, llena un vacío de casi mil millones de años en la cronología de la actividad volcánica lunar.
La roca, de 311 gramos, fue recuperada en el norte de África en 2023 y analizada por la Universidad de Manchester. Su composición y estructura lo identifican como un basalto olivino-fírico, con cristales relativamente grandes de olivino y una singular abundancia de potasio y titanio, lo que apunta a un origen en zonas profundas del manto lunar.
La datación mediante isótopos de plomo permitió situar su formación en una etapa de la historia lunar de la que apenas existían muestras. Se convierte así en el basalto lunar más joven descubierto en la Tierra, una “pieza perdida” para entender cómo evolucionó el interior lunar y cómo se mantuvieron activos sus procesos volcánicos mucho más tiempo de lo pensado.
Este meteorito revela que, incluso cuando la superficie de la Luna parecía inerte, en su interior persistían procesos de generación de calor. Los científicos atribuyen esta longevidad volcánica a la desintegración de elementos radiactivos como el uranio, que aportaron energía térmica durante periodos mucho más prolongados de lo que sugerían las muestras de las misiones Apolo y Chang’e.
El análisis de la composición isotópica de plomo y uranio indica que la roca proviene de una región enriquecida en estos elementos, reforzando la hipótesis de una fuente térmica interna mantenida por procesos radiactivos. Esto ayuda a explicar cómo la Luna pudo seguir generando flujos de lava mucho después de lo previsto.
A diferencia de las muestras obtenidas en misiones espaciales, limitadas a regiones cercanas a los puntos de aterrizaje, los meteoritos lunares pueden provenir de cualquier zona del satélite, al ser expulsados por grandes impactos. Northwest Africa 16286 amplía así la visión global sobre la geología y evolución térmica de la Luna.
La roca también presenta cavidades y vetas vítreas fundidas, signos de que sufrió impactos posteriores en la superficie lunar antes de ser expulsada al espacio y llegar a la Tierra. Este proceso añade complejidad a su interpretación, pero no resta valor a su importancia para reconstruir la historia volcánica de nuestro satélite.
El descubrimiento reabre el debate sobre el ritmo y la duración de la actividad volcánica lunar. Indica que el interior de la Luna fue capaz de retener calor y sostener procesos magmáticos a lo largo de casi toda su historia, y que la superficie lunar, hoy aparentemente “muerta”, fue testigo de erupciones relativamente recientes en la escala geológica.
Para el futuro, los científicos esperan que nuevos hallazgos de meteoritos lunares permitan precisar aún más la cronología del vulcanismo lunar. El análisis de estas rocas podría orientar futuras misiones espaciales y determinar los mejores lugares para buscar rastros de actividad reciente.
Northwest Africa 16286 es uno de los 31 basaltos lunares identificados en la Tierra y, gracias a su edad y composición, se convierte en clave para reescribir la historia interna de la Luna, confirmando que nuestro satélite fue activo mucho más allá de lo imaginado.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es el basalto lunar más joven hallado, revelando actividad volcánica prolongada en la Luna.
- 💬 Mediante análisis de isótopos de plomo, determinando su edad en 2.350 millones de años.
- 💬 Llena un vacío de casi mil millones de años y demuestra procesos internos activos más tiempo de lo pensado.
- 💬 Que la Luna mantuvo fuentes de calor interno y vulcanismo mucho más allá de lo que sugerían las muestras anteriores.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa
Continúa informándote

Demuestran que simple video ayuda a fomentar la mentalidad de crecimiento en adolescentes
Un estudio muestra que ver un solo video puede modificar la percepción de los adolescentes sobre su capacidad de cambiar y crecer, aunque no reduce de inmediato la ansiedad o depresión

Empresas estadounidenses logran mantener el suministro de minerales críticos a pesar de la prohibición china
Con la prohibición china vigente, empresas estadounidenses logran mantener el suministro de minerales críticos clave para la industria tecnológica y de defensa

Los peligros de confiar tu salud mental a chatbots de inteligencia artificial
Un estudio advierte que los chatbots de IA no cumplen los estándares clínicos y pueden generar respuestas peligrosas o inadecuadas en temas de salud mental

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

El creador de ChatGPT alerta sobre los riesgos de confiar demasiado en la inteligencia artificial
Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la inteligencia artificial puede generar errores y desinformación si se confía en ella sin verificación humana y recomienda usar siempre fuentes oficiales

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol

Trump aprueba armamento defensivo para Ucrania y amenaza con sanciones a Rusia
Trump envía armas defensivas a Ucrania y plantea nuevas sanciones a Rusia, marcando un giro en la estrategia de EE. UU. ante el conflicto en Europa del Este

Eclipses solares artificiales en el espacio ayudarán a desvelar los secretos de la corona solar
La misión MESOM propone crear eclipses solares artificiales en el espacio para observar la corona interna del Sol y avanzar en la comprensión del clima espacial

Los radares de aeropuertos podrían revelar la existencia de la Tierra a civilizaciones extraterrestres, según un estudio
Una nueva investigación revela que las emisiones de radar de aeropuertos y bases militares serían detectables por civilizaciones alienígenas con radiotelescopios avanzados a más de 200 años luz