Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra

Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de la cuenca de Luangwa en el Pérmico tardío, con gorgonopsianos dientes de sable y dicinodontes
Representación artística de la cuenca de Luangwa, Zambia, hace unos 252 millones de años, mostrando gorgonopsianos y dicinodontes. Crédito: Gabriel Ugueto.

Un equipo internacional de paleontólogos ha pasado más de 15 años excavando y estudiando fósiles en África para entender mejor el Pérmico, el periodo que concluyó hace 252 millones de años con la mayor extinción masiva de la historia. Las investigaciones se centraron en la vida que prosperó en el sur de Pangea justo antes de la catástrofe.

El proyecto, liderado por la Universidad de Washington y el Museo Field de Historia Natural, identificó especies que dominaban los ecosistemas terrestres y marinos antes de que la llamada Gran Mortandad acabara con cerca del 70 % de las especies terrestres y la mayoría de las marinas.

Los hallazgos se publicaron en una serie de 14 artículos en la Revista de Paleontología de Vertebrados. Incluyen depredadores con dientes de sable, animales excavadores y un anfibio de gran tamaño similar a una salamandra, que habitaban distintas regiones del sur de África.

Las excavaciones se llevaron a cabo en la cuenca del Ruhuhu en Tanzania y en las cuencas del Luangwa y Zambeze Medio en Zambia. Algunas piezas fueron halladas en campañas recientes y otras procedían de colecciones de museos que se reexaminaron con técnicas modernas.

Según el investigador principal, Christian Sidor, estos fósiles ofrecen una visión inédita de la biodiversidad terrestre previa a la extinción. También permiten establecer comparaciones a nivel de especie con los registros fósiles de Sudáfrica.

Miembros del equipo científico excavando un fósil de dicinodonte del Pérmico en Zambia
Miembros del equipo, incluyendo a Jacqueline Lungmus, Kenneth Angielczyk y Brandon Peecook, durante la excavación de un dicinodonte fósil en Zambia. Crédito: Roger Smith / Universidad de Witwatersrand.

El equipo realizó nueve expediciones de campo entre 2007 y 2023, recorriendo áreas remotas a pie y en vehículos todoterreno. Acamparon en zonas abiertas y trabajaron con permisos oficiales de Tanzania y Zambia, asegurando que los fósiles sean devueltos tras su análisis.

Durante el Pérmico, la Tierra albergaba una gran diversidad de reptiles y anfibios que habitaban desde bosques hasta zonas áridas. La extinción masiva que cerró el periodo marcó el fin de la Era Paleozoica y dio paso a la Era Mesozoica.

Hasta ahora, gran parte de la información sobre este periodo provenía de la cuenca del Karoo en Sudáfrica. Sin embargo, las zonas estudiadas por Sidor y su equipo han demostrado tener registros casi tan completos y mejor conservados de este intervalo.

Entre los hallazgos hay nuevas especies de dicinodontes, herbívoros excavadores con picos córneos y colmillos pequeños, que fueron los herbívoros dominantes justo antes de la extinción.

También se identificaron varios gorgonopsios, grandes depredadores con dientes de sable, y un nuevo temnospóndilo, un anfibio robusto que vivía cerca del agua y se alimentaba de peces y otros animales pequeños.

Estas comparaciones entre regiones de Pangea ayudarán a los científicos a responder qué grupos lograron sobrevivir y cuáles desaparecieron para siempre tras la crisis del Pérmico.

La investigación contó con la colaboración de universidades y museos de Estados Unidos, Europa, Sudáfrica y Zambia, y fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la National Geographic Society.

Para Sidor, la calidad de conservación de los fósiles en Zambia y Tanzania no tiene rival. La riqueza de detalles anatómicos permite reconstruir los ecosistemas con una precisión inusual para un periodo tan antiguo.

El equipo espera que estos descubrimientos amplíen el conocimiento sobre cómo la vida en la Tierra responde a eventos de extinción masiva y qué factores pueden favorecer la supervivencia de ciertas especies.

Los fósiles recuperados regresarán a sus países de origen, donde podrán formar parte de exhibiciones públicas y seguir contribuyendo a la investigación paleontológica de la región.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Fue la mayor extinción masiva de la Tierra, eliminó alrededor del 70 % de las especies terrestres y la mayoría de las marinas.
💬 En la cuenca del Ruhuhu en Tanzania y en las cuencas del Luangwa y Zambeze Medio en Zambia, zonas clave del sur de Pangea.
💬 Dicinodontes herbívoros, depredadores gorgonopsios con dientes de sable y un gran anfibio temnospóndilo similar a una salamandra.
💬 Revelan cómo eran los ecosistemas antes de la mayor extinción y permiten comparar regiones clave del supercontinente Pangea.

Continúa informándote

Grupo de ciervos pastando en una pradera
Ciencia

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años

El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Ilustración de una molécula S8 con forma de corona, compuesta por átomos de azufre en el espacio
Espacio

Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio

Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo

Muestra de roca sin tratar recogida en Sedona con manchas similares a las de Mars Sapphire Canyon
Espacio

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas

Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA

Silueta negra de Elon Musk con el logo de Apple desenfocado en el fondo
Tecnología

Elon Musk acusa a Apple de manipular la App Store y anuncia acciones legales

El CEO de xAI sostiene que Apple favorece a OpenAI en las clasificaciones de la App Store, lo que, según él, vulnera las normas antimonopolio

Logotipo de OpenAI en fondo azul
Tecnología

OpenAI la empresa detrás de ChatGPT y la revolución de la inteligencia artificial

OpenAI, fundada en 2015, es la mente detrás de ChatGPT y otros sistemas que están marcando un antes y un después en la inteligencia artificial. Su misión: desarrollar una IA general (AGI) segura y útil para todos

Logotipos de Perplexity y Google sobre un fondo oscuro con patrón de red
Tecnología

Perplexity intenta comprar Chrome a Google por 34.500 millones de dólares

Perplexity busca comprar Chrome por 34500 millones en una operación que podría redefinir la competencia en la inteligencia artificial

Trayectoria prevista de la tormenta tropical Erin en el Atlántico central
El Mundo

Tormenta tropical Erin avanza en el Atlántico con potencial de huracán, pero sin amenaza inmediata para Florida

La tormenta Erin se desplaza por el Atlántico y podría convertirse en huracán en los próximos días, aunque los modelos mantienen a Florida fuera de riesgo directo

Mapa de calor de España para el miércoles 13 con temperaturas máximas destacadas en varias regiones
El Mundo

AEMET advierte que la ola de calor en España seguirá toda la semana

La agencia meteorológica confirma que las temperaturas extremas continuarán hasta el lunes, con avisos rojos en varias regiones

Incendio forestal en Tres Cantos visto desde el aire con una densa columna de humo
El Mundo

El incendio de Tres Cantos deja una víctima mortal y arrasa más de 1.500 hectáreas

El fuego en Tres Cantos obliga a evacuaciones, destruye un rancho y deja un muerto mientras arden más de 1.500 hectáreas

Columna de humo y llamas de un incendio forestal en Ourense. Imagen real proporcionada por ATBRIF.
El Mundo

Incendio en Ourense paraliza el AVE y obliga a desalojos en varias parroquias

El fuego corta la conexión ferroviaria con Madrid y Galicia, afecta a barrios de la ciudad y obliga a evacuar viviendas por el humo