Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

incendio forestal
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El humo de incendios forestales representa una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en regiones donde las partículas finas afectan a millones de personas cada año. Estas partículas, conocidas como PM 2,5, pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y muertes prematuras. El aumento de los incendios asociados al cambio climático ha hecho urgente el desarrollo de nuevas estrategias para proteger a la población expuesta.

SMRT-Flames, la nueva plataforma desarrollada por investigadores de Harvard, permite mapear en detalle áreas vulnerables al humo y planificar acciones preventivas como las quemas controladas o la gestión selectiva de combustibles forestales. A diferencia de herramientas tradicionales, esta aplicación combina modelos atmosféricos avanzados, datos meteorológicos en tiempo real y la distribución demográfica para calcular qué regiones corren mayor riesgo y qué comunidades podrían verse más afectadas en eventos futuros.

El sistema, probado extensivamente en el norte de California, reveló que gestionar estratégicamente solo un pequeño porcentaje del territorio —alrededor del 3,5 % de la superficie— podría reducir hasta en un 18 % la exposición poblacional al humo. Este enfoque permite priorizar las intervenciones en las zonas más críticas y planificar quemas prescritas que reduzcan la acumulación de vegetación seca, minimizando así la probabilidad de incendios descontrolados y sus efectos nocivos a larga distancia.

La investigación también subraya la importancia de abordar el problema en la interfaz urbano-forestal, es decir, las zonas donde viviendas y bosques coexisten y las comunidades son especialmente vulnerables. Aquí, la cercanía entre infraestructuras humanas y espacios naturales eleva los riesgos tanto de propagación del fuego como de exposición prolongada al humo tóxico. Los científicos destacan que las personas con afecciones crónicas, adultos mayores y niños son los grupos más afectados, lo que exige estrategias de protección específicas.

Publicidad

Los autores concluyen que la integración de tecnología avanzada en la gestión de incendios puede transformar la protección de la salud pública, permitiendo anticipar crisis y tomar decisiones informadas basadas en evidencias. Herramientas como SMRT-Flames aportan datos clave para que responsables políticos y equipos de emergencia desarrollen políticas más efectivas y resilientes frente al aumento de los eventos extremos vinculados al cambio climático.

Preguntas frecuentes

¿Qué es SMRT-Flames y cómo ayuda frente a los incendios forestales?

Es una plataforma digital que estima el riesgo de exposición al humo y optimiza estrategias de gestión territorial.

¿Cómo afecta el humo de incendios forestales a la salud?

Puede provocar enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de miles de muertes prematuras cada año.

¿Por qué es relevante la gestión de la interfaz urbano-forestal?

Porque allí viven muchas personas vulnerables cerca de zonas de alto riesgo de incendios y exposición al humo.

¿Qué beneficios aporta la quema prescrita según el estudio?

Reduce la acumulación de combustibles y minimiza la exposición al humo, disminuyendo los incendios graves.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global