Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes

Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Venus
Crédito: NASA/JPL-Caltech

Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha utilizado satélites meteorológicos geoestacionarios para estudiar de forma continua y detallada las temperaturas en Venus. Aprovechando la tecnología avanzada de los satélites japoneses Himawari-8 y Himawari-9, los expertos recopilaron datos infrarrojos durante una década, consiguiendo así observar variaciones diarias y anuales en la cima de las nubes venusianas.

Estos resultados, publicados por la Universidad de Tokio, abren la puerta a una nueva era en el monitoreo planetario. A diferencia de las sondas espaciales, que solo pueden observar Venus durante periodos limitados, los satélites meteorológicos permiten una vigilancia sostenida y multibanda, clave para entender la dinámica y evolución de la atmósfera del planeta más cercano a la Tierra.

Imagen con ampliaciones donde Venus aparece como un pequeño punto en el campo de visión de satélites de observación terrestre.
Una imagen con secciones ampliadas revela lo diminuto que es Venus para los satélites de observación, pero aun así permite extraer datos científicos útiles. Crédito: ©2025 Nishiyama et al. CC-BY-ND.

El estudio demuestra que los satélites meteorológicos terrestres, diseñados para vigilar el clima en nuestro planeta, también pueden convertirse en herramientas valiosas para la ciencia planetaria. Gracias a sus cámaras infrarrojas, Himawari-8 y Himawari-9 han captado cientos de imágenes de Venus desde 2015, lo que permitió a los investigadores identificar patrones inéditos en la variación de temperaturas en la atmósfera superior.

Uno de los grandes hallazgos es la confirmación de cambios periódicos en la amplitud de las mareas térmicas y las ondas planetarias, fenómenos clave en la meteorología de Venus. Estas variaciones ofrecen nuevas pistas sobre los procesos dinámicos que gobiernan la circulación atmosférica y podrían ayudar a explicar fenómenos extremos en el clima venusiano, como los potentes vientos y la superrotación de la atmósfera.

El principal reto del estudio fue el pequeño tamaño aparente de Venus en las imágenes y la necesidad de filtrar el ruido de fondo para obtener datos útiles. Sin embargo, la persistencia y la tecnología multibanda permitieron a los investigadores reconstruir la evolución térmica del planeta con un detalle nunca antes alcanzado desde la órbita geoestacionaria terrestre.

La relevancia de este avance va más allá de Venus: la metodología podría aplicarse a otros cuerpos del sistema solar, como la Luna y Mercurio, usando los mismos satélites. Además, mientras no se lancen nuevas sondas planetarias, los datos de satélites meteorológicos terrestres serán clave para monitorizar la atmósfera venusiana en tiempo real y complementar futuras misiones internacionales.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los satélites geoestacionarios japoneses Himawari-8 y Himawari-9 lograron monitorizar Venus desde 2015.
💬 Reveló variaciones inéditas en la temperatura de las nubes de Venus y patrones de mareas térmicas y ondas planetarias.
💬 Permite observaciones continuas, multibanda y a largo plazo, superando las limitaciones de sondas espaciales.
💬 El pequeño tamaño aparente de Venus y el ruido de fondo en las imágenes representaron los mayores retos técnicos.

Continúa informándote

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Ganimedes
Espacio

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba

Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundación
Análisis

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias

Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

Terminal óptica de Google Taara
Tecnología

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad

Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Donald Trump
El Mundo

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos

El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

Lewotobi Laki-Laki
El Mundo

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo

El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Inundación
El Mundo

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville

Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

Un niño leyendo un libro, con un cerebro artificial
Tecnología

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer

Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Ilustración conceptual creada digitalmente, atribuida a Sissa Medialab.
Espacio

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura

Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos