Tierras raras, superpotencias y la nueva batalla tecnológica entre EE.UU. y China

En el nuevo orden global, la pugna por el dominio de las tierras raras marca una rivalidad silenciosa pero decisiva entre potencias tecnológicas

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración digital de la tensión geopolítica por tierras raras entre Estados Unidos y China
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El dominio chino: un monopolio difícil de romper

China controla actualmente más del 60 % de la producción global de tierras raras y procesa cerca del 90 % de estos minerales a nivel mundial. No es una casualidad ni un accidente histórico: durante décadas, Pekín ha subsidiado su industria minera, impuesto cuotas estratégicas y cultivado una red de influencias sobre países africanos y asiáticos con reservas críticas.

El resultado es contundente: cualquier interrupción en el flujo de estos minerales pone en jaque cadenas de suministro globales, desde las baterías de Tesla en California hasta los sistemas de defensa de la OTAN. Basta con recordar el “shock de las tierras raras” de 2010, cuando China recortó exportaciones a Japón tras una disputa diplomática y sacudió los mercados globales. Desde entonces, las potencias occidentales no han dejado de buscar alternativas, aunque con resultados limitados.

EE.UU. reacciona: del discurso a la acción (¿o solo postureo?)

Washington no es ajeno a la urgencia. La administración Biden —y antes, la de Trump— ha lanzado planes para reactivar minas en California, fomentar la “minería verde” y financiar la investigación en materiales alternativos. Sin embargo, las cifras hablan solas: Estados Unidos sigue importando la mayor parte de sus tierras raras y carece de la infraestructura de refinado necesaria para procesarlas sin pasar por manos chinas.

La paradoja es que, aun cuando se logren abrir nuevas minas en Occidente, los procesos de separación y purificación suelen ser más costosos, contaminantes y lentos. Los grandes discursos sobre “soberanía tecnológica” chocan con la dura realidad de un mercado dominado por Pekín, capaz de bajar precios o restringir exportaciones según convenga a sus intereses geopolíticos.

¿Está dispuesto EE.UU. a asumir los costes ambientales y sociales de la minería intensiva? ¿O solo se limitará a señalar a China como “villano”, mientras mantiene su adicción a la cadena de suministros asiática?

Más allá de la rivalidad: Europa, África y la carrera por el control

La pelea por las tierras raras no es exclusiva de las dos superpotencias. Europa, todavía rezagada, ha lanzado su “Acta de Materias Primas Críticas” para reducir la dependencia china, mientras invierte en proyectos mineros desde Groenlandia hasta la península ibérica. Pero el camino es largo: la permisividad ambiental y la resistencia social frenan cualquier avance.

África, por su parte, se ha convertido en el campo de batalla silencioso. Países como la República Democrática del Congo, Namibia o Tanzania albergan reservas sin explotar, cortejadas tanto por empresas chinas como estadounidenses. La pregunta ética es inevitable: ¿será esta nueva fiebre de tierras raras una oportunidad para el desarrollo local o solo otra ronda de extracción neocolonial?

El futuro: ¿autonomía, guerra comercial o cooperación forzada?

Mientras los titulares se centran en la “batalla” por el control, la realidad es mucho más ambigua. La economía global está tan interconectada que ni siquiera China puede aislarse del todo: si corta el suministro, también se resienten sus propias exportaciones tecnológicas. El mundo asiste a una peligrosa partida de póker, donde nadie quiere mostrar todas sus cartas pero todos temen quedarse sin fichas.

El avance hacia la transición energética, la digitalización y la inteligencia artificial solo aumentará la presión sobre estos minerales. Si Occidente no logra diversificar su acceso ni desarrollar tecnologías de reciclaje eficientes, la dependencia se convertirá en vulnerabilidad. Pero, paradójicamente, el exceso de competencia podría llevar a acuerdos forzados y colaboraciones inesperadas: la geopolítica, después de todo, siempre encuentra formas de adaptarse.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son esenciales para tecnología avanzada: móviles, autos eléctricos, defensa y energías renovables.
💬 No por ahora: depende de importaciones y carece de capacidad de refinado y separación propia.
💬 Además de China y EE.UU., destacan Australia, países africanos y proyectos incipientes en Europa.
💬 Puede escalar en guerras comerciales, pero la interdependencia global obliga a buscar equilibrios y acuerdos.

Continúa informándote

Tarjeta de acceso de Tesla sostenida dentro de un vehículo
Tecnología

Tesla rompe la tendencia europea y aumenta ventas en Noruega a pesar de la polémica de Musk

Mientras las ventas caen en gran parte de Europa, Noruega registra un crecimiento del 24% en el primer semestre del año para la marca de Elon Musk

Vista aérea del Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador al atardecer
El Mundo

Costa Rica apuesta por una megacárcel para enfrentar la ola de violencia

Costa Rica levantará una prisión de máxima seguridad siguiendo el modelo de El Salvador para contener a las bandas criminales en expansión

Recreación digital de un dron militar MQ-9B en vuelo sobre una zona montañosa
El Mundo

Dron de Estados Unidos sobrevuela el Estado de México en investigación contra delincuencia organizada

El Gobierno de México confirmó que un dron estadounidense operó en el Estado de México, a petición oficial, para apoyar una investigación contra la delincuencia organizada

Marta Santana rescatando a un niño de ahogarse en el río Tuojiang, en Fenghuang, China
El Mundo

La turista española Marta Santana salva a un niño de morir ahogado en un río de China

La entrenadora de natación y socorrista actuó por instinto al ver al menor caer al río Tuojiang en la ciudad antigua de Fenghuang

Relámpago iluminando nubes oscuras durante una tormenta nocturna
El Mundo

Tormenta Negra en CDMX: a qué hora es y qué significa esta alerta extrema

El SMN advirtió lluvias extraordinarias en la capital y Edomex, comparables con la “Tormenta Negra” de Asia, con acumulados de hasta 75 mm por hora

Logotipo de WhatsApp con un fondo de chat desenfocado
Tecnología

WhatsApp acusa a Rusia de querer silenciar la comunicación segura

WhatsApp denuncia que el gobierno ruso intenta bloquear su servicio cifrado para más de 100 millones de usuarios, en medio de tensiones por control de internet

Isla coralina en Maldivas con arena blanca, palmeras y aguas turquesas
Ciencia

Un siglo de registros coralinos muestra una aceleración temprana del aumento del nivel del mar

Los corales del océano Índico revelan que el aumento del nivel del mar se aceleró décadas antes de lo estimado por los registros instrumentales

Ilustración del telescopio espacial James Webb observando un agujero negro primordial en el universo temprano
Espacio

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales

La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura

Teléfono inteligente con la aplicación Instagram en pantalla, fondo negro y vista horizontal
Tecnología

Así nos engaña el “contenido patrocinado” que parece orgánico en Instagram

Un estudio revela que muchos anuncios en Instagram se camuflan como publicaciones comunes, pasando desapercibidos incluso para usuarios atentos

Vista del fiordo Eqalorutsit Kangilliit Sermiat con glaciar y radar de monitoreo
Ciencia

El desprendimiento de hielo en Groenlandia genera olas submarinas que aceleran el retroceso glaciar

Investigadores revelan que las olas internas creadas por el desprendimiento de icebergs llevan agua más cálida hacia los glaciares, incrementando su derretimiento