Tierras raras, superpotencias y la nueva batalla tecnológica entre EE.UU. y China
En el nuevo orden global, la pugna por el dominio de las tierras raras marca una rivalidad silenciosa pero decisiva entre potencias tecnológicas
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El dominio chino: un monopolio difícil de romper
China controla actualmente más del 60 % de la producción global de tierras raras y procesa cerca del 90 % de estos minerales a nivel mundial. No es una casualidad ni un accidente histórico: durante décadas, Pekín ha subsidiado su industria minera, impuesto cuotas estratégicas y cultivado una red de influencias sobre países africanos y asiáticos con reservas críticas.
El resultado es contundente: cualquier interrupción en el flujo de estos minerales pone en jaque cadenas de suministro globales, desde las baterías de Tesla en California hasta los sistemas de defensa de la OTAN. Basta con recordar el “shock de las tierras raras” de 2010, cuando China recortó exportaciones a Japón tras una disputa diplomática y sacudió los mercados globales. Desde entonces, las potencias occidentales no han dejado de buscar alternativas, aunque con resultados limitados.
EE.UU. reacciona: del discurso a la acción (¿o solo postureo?)
Washington no es ajeno a la urgencia. La administración Biden —y antes, la de Trump— ha lanzado planes para reactivar minas en California, fomentar la “minería verde” y financiar la investigación en materiales alternativos. Sin embargo, las cifras hablan solas: Estados Unidos sigue importando la mayor parte de sus tierras raras y carece de la infraestructura de refinado necesaria para procesarlas sin pasar por manos chinas.
La paradoja es que, aun cuando se logren abrir nuevas minas en Occidente, los procesos de separación y purificación suelen ser más costosos, contaminantes y lentos. Los grandes discursos sobre “soberanía tecnológica” chocan con la dura realidad de un mercado dominado por Pekín, capaz de bajar precios o restringir exportaciones según convenga a sus intereses geopolíticos.
¿Está dispuesto EE.UU. a asumir los costes ambientales y sociales de la minería intensiva? ¿O solo se limitará a señalar a China como “villano”, mientras mantiene su adicción a la cadena de suministros asiática?
Más allá de la rivalidad: Europa, África y la carrera por el control
La pelea por las tierras raras no es exclusiva de las dos superpotencias. Europa, todavía rezagada, ha lanzado su “Acta de Materias Primas Críticas” para reducir la dependencia china, mientras invierte en proyectos mineros desde Groenlandia hasta la península ibérica. Pero el camino es largo: la permisividad ambiental y la resistencia social frenan cualquier avance.
África, por su parte, se ha convertido en el campo de batalla silencioso. Países como la República Democrática del Congo, Namibia o Tanzania albergan reservas sin explotar, cortejadas tanto por empresas chinas como estadounidenses. La pregunta ética es inevitable: ¿será esta nueva fiebre de tierras raras una oportunidad para el desarrollo local o solo otra ronda de extracción neocolonial?
El futuro: ¿autonomía, guerra comercial o cooperación forzada?
Mientras los titulares se centran en la “batalla” por el control, la realidad es mucho más ambigua. La economía global está tan interconectada que ni siquiera China puede aislarse del todo: si corta el suministro, también se resienten sus propias exportaciones tecnológicas. El mundo asiste a una peligrosa partida de póker, donde nadie quiere mostrar todas sus cartas pero todos temen quedarse sin fichas.
El avance hacia la transición energética, la digitalización y la inteligencia artificial solo aumentará la presión sobre estos minerales. Si Occidente no logra diversificar su acceso ni desarrollar tecnologías de reciclaje eficientes, la dependencia se convertirá en vulnerabilidad. Pero, paradójicamente, el exceso de competencia podría llevar a acuerdos forzados y colaboraciones inesperadas: la geopolítica, después de todo, siempre encuentra formas de adaptarse.
Preguntas frecuentes
- 💬 Son esenciales para tecnología avanzada: móviles, autos eléctricos, defensa y energías renovables.
- 💬 No por ahora: depende de importaciones y carece de capacidad de refinado y separación propia.
- 💬 Además de China y EE.UU., destacan Australia, países africanos y proyectos incipientes en Europa.
- 💬 Puede escalar en guerras comerciales, pero la interdependencia global obliga a buscar equilibrios y acuerdos.
Continúa informándote
Continúa informándote

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales