El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Vista panorámica del Océano Antártico
El Océano Antártico, fotografiado en una expedición científica reciente, refleja los desafíos del cambio climático en sus aguas y capas de hielo. Crédito: Universidad de Southampton.

El Océano Antártico está experimentando transformaciones inéditas tras décadas de relativa estabilidad. Investigadores de la Universidad de Southampton, utilizando datos recientes obtenidos mediante satélites y flotadores robóticos, han identificado un aumento notable en la salinidad de la superficie y una pérdida rápida de hielo marino alrededor de la Antártida.

El análisis, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, indica que, desde 2015, la superficie del océano austral ha mostrado una tendencia opuesta a la de los últimos cuarenta años. Durante ese periodo previo, la región presentaba aguas superficiales más frías y dulces, favoreciendo una mayor cobertura de hielo. Sin embargo, ahora se observa que la superficie se ha vuelto más salina y la formación de hielo ha disminuido de forma significativa.

Superficie del hielo marino en el Océano Antártico, mostrando fracturas y placas irregulares flotando en el agua.
El hielo marino antártico, pieza clave en la regulación climática global, muestra señales de retroceso acelerado. Crédito: Universidad de Southampton.

Uno de los hallazgos destacados es la reaparición de la polinia Maud Rise en el mar de Weddell, una gran abertura de agua libre de hielo, fenómeno que no se observaba desde la década de 1970. Esta apertura está asociada a la reducción de la estratificación oceánica, permitiendo que el calor de capas más profundas ascienda y contribuya al derretimiento del hielo marino desde abajo.

El equipo científico subraya que la cantidad de hielo marino perdido equivale al área de Groenlandia, una transformación que supera las proyecciones anteriores sobre el impacto del cambio climático en la región. Estas variaciones afectan el equilibrio térmico global, la circulación oceánica y la supervivencia de especies adaptadas al hielo, como pingüinos y focas.

Publicidad

La investigación advierte que este patrón podría consolidarse, alterando de manera duradera la dinámica del Océano Antártico. El aumento de la salinidad superficial debilita la separación natural entre aguas frías y cálidas, facilitando que el calor almacenado en el océano alcance la superficie y contribuya a la pérdida adicional de hielo.

Si bien se preveía que el cambio climático humano provocaría una reducción gradual del hielo marino antártico, el momento y la magnitud del fenómeno han sorprendido a la comunidad científica. Los autores destacan la necesidad de mantener y mejorar el monitoreo continuo por satélite y dispositivos autónomos, para comprender mejor las causas y las posibles consecuencias globales de estos cambios rápidos.

Preguntas frecuentes

¿Qué tendencia muestra la salinidad en el Océano Antártico según los nuevos datos?

Se observa un aumento de la salinidad superficial, contrario a la tendencia de décadas anteriores.

¿Cómo afecta el aumento de salinidad a la formación de hielo marino?

Facilita que el calor ascienda desde capas profundas y contribuye a la pérdida de hielo desde abajo.

¿Qué fenómeno reapareció en el mar de Weddell y por qué es importante?

La polinia Maud Rise, una abertura de agua libre de hielo, señala una alteración significativa en la dinámica oceánica.

¿Por qué es relevante monitorear estos cambios en el Océano Antártico?

Porque impactan el clima global y la biodiversidad, y ayudan a anticipar futuros cambios ambientales.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono